
Aumento del 127% en asesinatos de mujeres en México en casi 20 años, según Data Cívica
El incremento de homicidios a mujeres y feminicidios en México es alarmante, con un aumento del 127% y 34% respectivamente en los últimos 20 años.

El informe de Data Cívica denuncia un alarmante aumento en el número de mujeres asesinadas en México, experimentando un incremento del 127% en casi veinte años. Este notable repunte se ha evidenciado especialmente desde 2006, donde los homicidios de mujeres en general han mostrado un crescendo preocupante, sin especificar detalle sobre las causas. A su vez, los feminicidios, es decir, asesinatos con razón de género, también han incrementado en un 34%, alcanzando una tasa actual de 1.38 por cada 100,000 mujeres.
Ante esta situación crítica, Data Cívica hace un llamado al nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, exigiendo el uso de evidencia para prevenir y atender la violencia de género. Con este objetivo, la organización ha elaborado un compendio que presenta claves para entender las diversas formas de violencia, tanto letales como no letales, que afectan a las mujeres en México.
El impacto de la violencia en las mujeres indígenas and privadas de libertad
Dentro de este sombrío panorama, se presenta una realidad aún más preocupante para las mujeres indígenas, quienes sufren un índice preocupante de violencia física en sus relaciones de pareja. Esta realidad se traduce en que una de cada cinco mujeres indígenas reporta haber experimentado violencia física en su relación más reciente. Asimismo, son estas mujeres las que reportan tasas más altas de violencia sexual, económica y psicológica en sus relaciones románticas. Además, enfrentan mayores tasas de violencia obstétrica, incluyendo presiones para ser esterilizadas.
Por otro lado, aquellas mujeres privadas de libertad enfrentan situaciones igualmente desafiantes. Un alarmante 29% de ellas se declara culpable de algún delito debido a presión o amenazas, y un preocupante 61.3% de las mujeres detenidas no recibe información sobre sus derechos al momento de la detención. Estas cifras superan, en ambos casos, las experiencias vividas por sus contrapartes masculinos.
El incremento de desapariciones entre mujeres adolescentes
El informe también señala un preocupante incremento en el número de desapariciones reportadas, especialmente entre mujeres adolescentes. Este aumento se ha evidenciado a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), donde clandestinamente se han visto involucrados, tanto hombres como mujeres. Sin embargo, se destaca que el incremento más significativo ha sido observado en el grupo de mujeres adolescentes.
En el ámbito político, las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, siendo más propensas a la violencia psicológica y sexual. En contraste, los hombres tienden a sufrir más violencia física extrema. En el ámbito de los ataques no letales, como amenazas de muerte y ataques armados sin consecuencias fatales, la brecha de género es menos pronunciada, con un 29% de las víctimas siendo mujeres y un 65% hombres.
Frente a este panorama, Data Cívica enfatiza la importancia de comprender cómo la identidad, el contexto en el que se produce un asesinato y otras agresiones generan patrones de victimización distintos. Esto es particularmente relevante en el caso de los feminicidios o los asesinatos de grupos étnicos y minoritarios. En este sentido, la organización hace un llamado al nuevo gobierno mexicano para discutir e implementar planes y políticas efectivas de prevención y erradicación de la violencia de género en México.
Compartir noticia