Berlín aspira a los Juegos Olímpicos 2036 en el centenario de 1936

Berlín aspira a ser sede de los Juegos Olímpicos en 2036, 2040 o 2044, utilizando instalaciones existentes y haciendo referencia al legado deportivo de 1936.

Berlín ha presentado formalmente su candidatura para volver a ser sede de los Juegos Olímpicos en el mismo estadio donde Jesse Owens brilló durante los Juegos de 1936 bajo el régimen nazi. La ministra de deportes de Berlín, Iris Spranger, declaró que la ciudad aspira a organizar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos sostenibles en 2036, 2040 o 2044, haciendo uso de las instalaciones deportivas existentes.

Hacia una Nueva Era Olímpica

La presentación de la candidatura se llevó a cabo en el Olympiastadion, escenario histórico donde se celebraron los Juegos Olímpicos de 1936. En ese contexto, Spranger enfatizó el deseo de Berlín de organizar unos Juegos que reflejen los valores modernos del olimpismo, centrados en la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad. La ministra envisionó eventos como el voleibol de playa en la Puerta de Brandeburgo y deportes acuáticos en Grünau, una localidad ribereña que también albergó deportes acuáticos en 1936.

Un Debate Abierto Sobre el Futuro Olímpico de Berlín

Sin embargo, los planes de incluir el antiguo aeropuerto de Tempelhof probablemente enfrentarán resistencia por parte de los habitantes de la ciudad. En un referéndum de 2014, los locales se opusieron a cualquier desarrollo del popular parque, lo que plantea un desafío para la viabilidad del proyecto olímpico. Spranger reconoció que todavía queda mucho trabajo por hacer y que la candidatura aún se encuentra en fase de concepto.

A pesar del enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, la idea de organizar los Juegos Olímpicos genera opiniones divididas entre los berlineses. Muchos ciudadanos se oponen a la candidatura, independientemente de su vínculo con el centenario de los Juegos de 1936. Una iniciativa llamada “NOlympia Berlin” ya ha anunciado planes para bloquear la candidatura recolectando suficientes firmas para forzar un referéndum, similar a lo que sucedió con las candidaturas de Múnich y Hamburgo en años anteriores.

El Dilema del Referéndum

Spranger se muestra contraria a la idea de un referéndum, prefiriendo el diálogo y la transparencia para lograr el apoyo público. “No solo sí o no, sino que el público realmente sepa lo que estamos planeando”, subrayó la ministra.

Sin embargo, la presentación realizada por Spranger dejó muchas preguntas sin respuesta, generando críticas desde sectores políticos. Klara Schedlich, política local del partido Verde, cuestionó la viabilidad de la candidatura y sugirió que los recursos públicos deberían destinarse a otras áreas como el desarrollo deportivo en clubes locales.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI