Desplazamiento forzado en Frontera Comalapa por violencia de cárteles
Cerca de 70 hombres fueron secuestrados en Frontera Comalapa por cárteles del narcotráfico, generando un éxodo de familias que buscan refugio.
Pobladores de Frontera Comalapa, en Chiapas, están viviendo momentos de pánico y angustia debido a la violencia ejercida por organizaciones del narcotráfico. Según denuncias, el miércoles un grupo armado se llevó de manera violenta a cerca de 70 hombres de las comunidades de Paso Hondo y Bellavista del Norte. Las familias con hijos jóvenes, ante la amenaza inminente, huyeron despavoridas hacia las montañas, enfrentándose a la inseguridad, la hambre y el frío.
Incremento de la violencia en la región
En los días previos a este hecho, la región había sido testigo de un incremento en los enfrentamientos entre dos cárteles, quienes, además, utilizan a la población como escudos humanos. Esta situación motivó a habitantes de Frontera Comalapa a denunciar el éxodo que está sufriendo su región, como resultado del terror sembrado por grupos delictivos que controlan el territorio. En una carta donde solicitan ayuda, destacan que han sido obligados a huir de comunidades como Paso Hondo, Santa Rita, Verapaz, Ejido 24 de febrero, Tampico, Bella Vista del Norte, Barrio Nueva Delicias, Guadalupe Grijalva, La Sabinada, Ejido Tres Maravillas, Barrio Monteverde, entre otros.
El desplazamiento forzado no se limita al municipio de Frontera Comalapa, ya que también se ha registrado en el municipio de Amatenango de la Frontera, con comunidades como Ejido Nueva Morelia, Ranchería Michoacán, Ejido Pacayalito, Barrio Bienestar Social, Barrio Nueva Libertad, Barrio Flor de Mayo, Ejido Nuevo Recuerdo, Ejido Palestina, Ejido Nuevo Amatenango, Barrio Belén, Barrio Platanillo, Barrio El Pino, entre otros.
Los testimonios de los habitantes revelan el temor y el desasosiego que sienten ante la amenaza constante de los cárteles, que se llevan a hombres, mujeres y niños, obligándolos a huir, en ocasiones, hacia lugares considerados seguros fuera de sus tierras. En sus relatos, expresan la necesidad de contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad civil para poder continuar con sus vidas, trabajar y recuperar la anhelada tranquilidad. Lamentan estar bajo el control de los carteles, quienes no solo les impiden laborar, sino que también les despojan de lo poco que poseen.
Compartir noticia