Embarazo adolescente en Puebla: alarma por 6,800 nacimientos entre niñas y jóvenes

En Puebla, entre 2018 y 2023, 6 mil 800 mujeres menores de 18 años se convirtieron en madres, con una tasa del 14% en nacimientos, superior a la media nacional.

El estado de Puebla enfrenta un preocupante panorama en lo que respecta a las Madres adolescentes. Entre 2018 y 2023, un total de 6 mil 800 mujeres menores de edad, entre los 10 y 17 años, se convirtieron en madres, según la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estas cifras representan una tasa del 14 por ciento en el total de nacimientos en Puebla, cuando la media nacional es de 11.4 por ciento, lo que refleja una preocupante situación que demanda atención urgente.

Embarazo adolescente, un problema social que exige soluciones

El informe del Inegi detalla que cada año, mil 360 niñas y adolescentes tienen hijos en la entidad poblana. Durante el periodo de cinco años, se registraron 108 mil 695 nacimientos, siendo el último año cuando se reportaron más alumbramientos, con un total de 67 mil 225 casos. Las estadísticas muestran una distribución específica por edad: 433 niñas de 10 a 14 años tuvieron hijos; mil 041 fueron adolescentes de 15 años; dos mil 157 jóvenes de 16 años y tres mil 169 de 17 años. Esta situación representa un serio problema social que afecta el bienestar de las jóvenes y sus familias.

Las causas subyacentes a este fenómeno son complejas y multifactoriales, incluyendo la falta de acceso a educación sexual integral, la pobreza, la desigualdad social y la violencia de género. Es necesario abordar estas raíces para poder ofrecer soluciones efectivas y prevenir que más niñas y adolescentes caigan en esta situación vulnerable.

La atención médica durante el parto

El Inegi también proporciona información sobre la atención médica recibida por las mujeres durante el parto. El 98.65 por ciento de los nacimientos fueron partos simples con un solo bebé; el 1.33 por ciento fueron dobles, con gemelos o mellizos y el 0.02 por ciento, partos triples o múltiples. En cuanto al lugar donde se atendieron los partos, el 93.76 por ciento de las mujeres tuvieron a sus hijos en un hospital o clínica; el 2.69 por ciento dio a luz en un domicilio particular; el 0.44 por ciento en otro lugar y en el 3.11 por ciento de los casos no hay un registro específico del sitio. En términos de atención médica, el 94.03 por ciento de las mujeres fueron atendidas por personal médico; 0.22 por ciento por personal de enfermería o parteros; 2.64 por ciento por otro tipo de personal y el 3.11 por ciento no especificó quién brindó el apoyo durante el nacimiento.

Estas estadísticas resaltan la importancia de fortalecer los servicios de salud, especialmente en lo que respecta a la atención prenatal, el parto y el postparto para las jóvenes madres. Es fundamental garantizar acceso a cuidados de calidad para asegurar la salud y el bienestar tanto de las adolescentes como de sus recién nacidos.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI