Gobierno mexicano prohibirá venta de comida chatarra en escuelas para combatir obesidad infantil

El Gobierno de México prohibirá la venta de comida chatarra en escuelas para combatir la obesidad infantil y promover una mejor cultura nutricional.

El Gobierno de México ha tomado la decisión de prohibir la venta de alimentos y bebidas considerados como comida chatarra en las escuelas del país. Lo anterior fue anunciado por el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, durante una rueda de prensa en el Aeropuerto Internacional de Villahermosa, Tabasco, donde acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum en una gira de trabajo. Delgado indicó que esta medida busca combatir el alto contenido de azúcar, grasa y sodio presente en estos productos, así como su bajo valor nutricional. El secretario de Educación también denunció la fuerte presencia de publicidad de la industria de comida chatarra dirigida a la niñez mexicana, lo que ha contribuido a que el país tenga uno de los más altos índices de obesidad infantil a nivel mundial.

El sobrepeso y la obesidad han sido reconocidos como emergencias epidemiológicas en México debido a su magnitud, rápida expansión y el impacto negativo que representan para la salud y la economía del país. Según datos de la organización El Poder del Consumidor, el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado un 120% en las últimas tres décadas. Además, se estima que para el año 2030, al menos 7 millones de niños y jóvenes en México vivirán con exceso de peso y el 50% desarrollará diabetes a lo largo de su vida.

Regulación en la venta de alimentos y bebidas en escuelas

El secretario de Educación afirmó que la SEP cuenta con los instrumentos jurídicos necesarios, establecidos en la Ley General de Educación, para regular la venta de comida chatarra en las escuelas. Además, anunció que el próximo lunes se dará a conocer en la conferencia diaria de la Presidenta, el programa y las medidas que se implementarán para llevar a cabo esta regulación. El objetivo principal de esta iniciativa es cambiar la cultura nutricional de los padres de familia y mejorar la calidad de la alimentación que se ofrece a los niños y niñas en las escuelas.

Es importante destacar que estas acciones están en línea con las medidas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre pasado, las cuales buscan garantizar una alimentación saludable desde los primeros años de vida de los estudiantes en México. Estas disposiciones establecen que los alimentos y bebidas que se ofrezcan en el interior de las escuelas deben privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados en la localidad o la región. Además, se prohíbe la presencia en las escuelas de productos cuyos empaques tengan sellos de advertencia.

Protestas y solicitudes de organizaciones civiles

En junio, diversas organizaciones civiles realizaron protestas ante la SEP para exigir la prohibición de la venta de alimentos y bebidas no saludables en las escuelas, argumentando que su consumo podría provocar medio millón de casos de obesidad infantil en un año. Estas demandas han sido respaldadas por un amplio sector de la sociedad, que reconoce la urgencia de tomar medidas efectivas para proteger la salud de las nuevas generaciones.

La prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas representa un paso importante en la lucha contra la obesidad infantil en México. Esta medida apunta a promover hábitos alimentarios más saludables desde una edad temprana, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de los niños y niñas en el país. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva de las regulaciones y de la colaboración de todos los sectores involucrados, desde las autoridades educativas hasta la comunidad escolar y las familias.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.