Conade reduce beca a la arquera medallista olímpica Alejandra Valencia tras Juegos Olímpicos 2024
La medallista olímpica Alejandra Valencia vio disminuida su beca por su medalla en equipos en París 2024, vulnerando su compromiso con la Conade.
A medida que el deporte vas ganando más protagonismo en la sociedad, el apoyo a los deportistas por parte de instituciones estatales, como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), se vuelve además de necesario, fundamental para el desarrollo del atletismo en México. Uno de los ejemplos más recientes de este apoyo institucional lo representa la arquera sonorense Alejandra Valencia, quien, a pesar de haber regresado de los Juegos Olímpicos de París 2024 con una medalla de bronce en su haber, ha visto recortada la beca que recibe por parte de dicho organismo.
La polémica reducción de la beca
Valencia, quien se ha destacado por su desempeño en el campo de tiro con arco, se enfrentó a la noticia de que su beca sufriría una reducción por parte de la Conade. La atleta, con una trayectoria en la que resalta su medalla de bronce obtenida en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, expresó su desasosiego ante esta decisión, que parece estar determinada por "las reglas de operación" del organismo.
El recorte en la beca dejó entrever una aparente incongruencia, ya que, a pesar de haber alcanzado el podio olímpico, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte decidió ajustar el apoyo económico que se brindaba a la deportista. Este cambio genera interrogantes sobre las razones que motivaron esta postura, las cuales parecen ir más allá del simple cumplimiento de normas administrativas.
La figura del compromiso y sus implicaciones
De acuerdo a lo informado por fuentes allegadas a la Conade, la reducción de la beca de Alejandra Valencia podría estar vinculada a la firma de una carta compromiso que asumen los deportistas al acceder a una ayuda económica por parte de la institución. En este documento, se establece una serie de objetivos en función del nivel y los antecedentes de cada atleta, comprometiéndolos a mantener un desempeño acorde a sus logros previos.
En este sentido, la arroja a la luz una dinámica en la que el respaldo económico que reciben los deportistas no solo está supeditado a su rendimiento, sino que además queda condicionado a la consecución de metas más ambiciosas por parte de los atletas. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo se establecen y se evalúan estos objetivos, así como sobre el impacto que tienen en la tipificación del apoyo económico otorgado por la Conade.
En el caso de Valencia, su medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 podría haber influido en la definición de sus metas para París 2024, planteándole desafíos adicionales en términos de rendimiento con miras a obtener menciones más distinguidas en la siguiente cita olímpica.
Repercusiones y responsabilidades
La carta compromiso, además de establecer metas y objetivos, también incluye una cláusula que limita la libertad de expresión de los deportistas, prohibiéndoles emitir declaraciones desfavorables hacia la Conade o sus representantes. Esta pauta plantea interrogantes sobre la responsabilidad de los deportistas de representar adecuadamente a la institución que les otorga apoyo, generando un marco de obligaciones que trasciende el ámbito meramente deportivo.
Compartir noticia