Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en adolescentes imputados por delitos

Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional en adolescentes imputados por delitos, debido en parte a la disputa entre cárteles del crimen organizado.

La violencia juvenil en México es una problemática compleja que exige atención y estrategias integrales para su abordaje. Guanajuato se posiciona como el tercer estado a nivel nacional con mayor número de adolescentes imputados por delitos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Lucha contra la Violencia Juvenil en Guanajuato

El estado registró un total de 3 mil 242 carpetas de investigación iniciadas en materia de justicia penal para adolescentes durante el año 2023, solo superado por Nuevo León y el Estado de México. Esta situación refleja la urgencia de implementar acciones efectivas para prevenir la violencia juvenil y brindar alternativas constructivas a los jóvenes que se encuentran en riesgo.

Una de las causas que contribuyen a este fenómeno es la disputa entre cárteles del crimen organizado, como el Cartel de Santa Rosa de Lima y el Cartel Jalisco Nueva Generación. Estos grupos no solo compiten por el territorio, sino también por el reclutamiento de jóvenes en sus filas, mediante estrategias que van desde la coacción hasta la manipulación.

Algunos adolescentes son inducidos a participar en actividades ilícitas como el huachicol, el narcomenudeo y la trata de personas, sin tener otra opción debido a las circunstancias socioeconómicas o a la presión ejercida por estos grupos criminales. Es importante destacar que este problema no se limita a Guanajuato, ya que seis entidades federativas concentran el 50.7% de las personas adolescentes registradas como imputadas en carpetas de investigación a nivel nacional.

Adolescentes Imputados: Un Desafío para la Sociedad

Juan Miguel Alcántara Soria, exsecretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y ex procurador de Justicia de Guanajuato, señala que se requiere un estudio profundo para identificar las causas raíz de la violencia entre los jóvenes. Además, advierte que la pobreza no es el único factor determinante en este fenómeno, como se ha argumentado en algunos sectores.

"No, eso es una falsedad que repite mucho López Obrador y ahora Sheinbaum de atribuirle a la pobreza, la incidencia adictiva. Los que están más pobres de México, son Oaxaca, Chiapas, parte de Puebla y algo pues también en general sureste y resulta que haya no hay este tipo de problemas delictivos, entonces ¿por qué va a ser la pobreza, la explicación de la incidencia adictiva?", afirma Alcántara Soria.

En cuanto a las medidas privativas de libertad para adolescentes, Guanajuato ocupa el lugar número 20 a nivel nacional, con una tasa de 7.9 ingresos por cada 100 mil adolescentes. Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, solo pueden enfrentar estas medidas jóvenes a partir de los 14 años.

Para abordar la violencia juvenil de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que involucre a diferentes actores sociales. Es fundamental fortalecer las instituciones encargadas de la prevención y el control del delito, así como brindar apoyo a los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, es necesario promover programas educativos y culturales que fomenten la participación ciudadana y el desarrollo personal.

El desafío consiste en crear un entorno social más justo y equitativo, donde los jóvenes tengan acceso a oportunidades de educación, empleo y desarrollo, evitando así que sean reclutados por grupos criminales o se vean obligados a participar en actividades ilícitas.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI