Coesida Oaxaca cumple 30 años de lucha contra el VIH y las ITS en Oaxaca
El Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida) se prepara para conmemorar 30 años de arduo trabajo en la prevención y atención del VIH en el estado de Oaxaca.
La lucha de un sobreviviente
Joselín Sosa, activista muxe y sobreviviente de VIH desde hace 15 años en el Istmo de Tehuantepec, señala que conmemorar estas tres décadas de lucha es esencial para seguir promoviendo los derechos humanos de las casi 4 mil personas usuarias en Oaxaca. Sosa destaca la importancia de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) ubicados estratégicamente en Salina Cruz, San Bartolo Coyotepec, y Santiago Pinotepa Nacional.
Atención digna y activismo
Sosa resalta la importancia de recibir una atención digna y señala que actualmente se desempeña como activista, brindando acompañamiento a 10 adolescentes el año pasado, quienes todos recibieron su tratamiento. Hace énfasis en que el VIH no es una sentencia de muerte, y que es fundamental comprender que existe una solución, atención y acompañamiento colectivo para quienes viven con este virus.
30 años de promoción y apoyo
María del Pilar Nava Ramírez, directora general del Coesida, detalla que en el transcurso de estos 30 años, la dependencia ha promovido y apoyado las acciones del Sector Salud, así como de los sectores público, social y privado, con el objetivo de prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Además, destaca que en 2023 se realizaron un promedio de 12,244 pruebas de detección, tanto en las oficinas del Coesida como a través de siete unidades móviles.
Capacitación y orientación masiva
Nava Ramírez resalta la implementación de diversas acciones a lo largo de estas tres décadas, incluyendo la apertura de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits). Además, destaca la instalación de más de 200 módulos en diferentes localidades urbanas y rurales, con la capacidad de capacitar y orientar a más de 100,000 personas anualmente.
La importancia de las redes de apoyo
Sosa hace énfasis en el papel fundamental de las redes de apoyo en la prevención y atención del VIH, destacando que en Juchitán y otros municipios del Istmo de Tehuantepec, 10 activistas brindan acompañamiento a nuevos pacientes. Sin embargo, alerta sobre el alarmante aumento de contagios en el Istmo y la costa oaxaqueña, especialmente entre jóvenes de 9 a 10 años de edad.
Concientización y acción
La activista muxe destaca la necesidad de retomar las redes de apoyo para capacitar a nuevos liderazgos jóvenes, concientizar en las escuelas sobre la presencia y el avance del VIH, y asegurar que estas redes lleguen a todos los sectores, especialmente en Juchitán, que ocupa el primer lugar en casos de VIH en el Istmo de Tehuantepec.
Compartir noticia