
Consumo de fentanilo en México: preocupación creciente a pesar de falta de capacidad para detectarlo

El consumo de fentanilo, un opioide altamente potente, ha experimentado un preocupante aumento en México en los últimos años. A pesar de que las autoridades todavía lo consideran una droga emergente, su presencia se ha extendido, generando inquietud en materia de salud pública.
Según un reporte de la agencia Reuters, la falta de capacidad operativa en la detección de fentanilo en distintos estados del país dificulta la comprensión total del alcance de su consumo.
Desafíos en la detección del fentanilo en México
La investigación de Reuters revela que más de un tercio de los estados mexicanos carece de equipos de detección para identificar la presencia de fentanilo en cadáveres. Esta falta de capacidad dificulta la obtención de datos precisos sobre el consumo de esta sustancia en el país. A pesar de que 17 entidades informaron contar con equipos para detectar fentanilo en cadáveres, 13 estados, incluyendo la Ciudad de México y el Estado de México, carecen de esta capacidad en los servicios forenses estatales.
A pesar de esta situación, Evalinda Barrón, directora general de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México (CONASAMA), señaló que el uso de fentanilo no representa actualmente un problema de salud pública en el país, aunque reconoció que es motivo de preocupación.
Situación en Coahuila: Atención a casos de fentanilo
En el Estado de Coahuila, se han atendido dos casos relacionados con el consumo de fentanilo, según el "Reporte del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas". Aunque en 2023 no se registraron casos en esta entidad, se reportaron 51 casos en todo México. A pesar de ello, el fiscal del estado, Gerardo Márquez Guevara, enfatizó que Coahuila continúa siendo un estado de tránsito y no de destino para el fentanilo, descartando la producción de esta droga en la región.
Por otro lado, el fiscal también señaló que Coahuila es una de las principales rutas de tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos. A pesar de estos datos, la Fiscalía General del Estado no ha ofrecido información sobre la capacidad para atender casos de consumo de fentanilo en la entidad.
Aumento de casos en Nuevo León
En contraste, el estado de Nuevo León ha experimentado un aumento significativo en la detección de fentanilo en cadáveres. Según información obtenida por Reuters, en 2013 se registró un solo caso positivo por fentanilo, cifra que aumentó a 47 en 2018 y a 180 en 2023. Esta tendencia representa aproximadamente el 4% de las autopsias realizadas en el estado el año pasado.
Es importante destacar que la presencia de fentanilo en los cuerpos no necesariamente indica que esta droga haya sido la causa de la muerte, ya que las autopsias en Nuevo León suelen llevarse a cabo en casos de accidentes vehiculares u homicidios. Además, es posible que en algunos casos los rastros de fentanilo se deban a su administración legal con fines medicinales.
El aumento en la detección de fentanilo en México plantea desafíos importantes en materia de salud pública y seguridad. La falta de capacidad operativa en la detección de esta sustancia en diferentes estados dificulta la comprensión total de su consumo, mientras que la presencia de fentanilo plantea preocupaciones sobre su potencial impacto en la salud de la población.
Compartir noticia