
Crueldad Animal en Yucatán: fiestas Bravas y Corridas Provocan Preocupación
La normalización de la violencia y crueldad animal en Yucatán, a través de espectáculos como "Fiestas Brava" y corridas de toros, preocupa debido a la permisividad estatal y el impacto en la seguridad pública y la percepción social de la violencia.

La violencia hacia los animales persiste como una preocupación latente en Yucatán, donde tradiciones culturales y la falta de implementación efectiva de leyes se entrelazan para perpetuar actos de crueldad que afectan gravemente al bienestar animal.
Acto de crueldad animal: Normalización de la violencia en las corridas
Eventos como las "Fiestas Bravas" y las corridas de toros, donde caballos y toros son obligados a participar en espectáculos de lucha hasta la muerte, son vistos por algunos como celebraciones culturales. Sin embargo, para quienes luchan por el bienestar animal, estos actos representan una clara muestra de tortura y Violencia Animal. En Yucatán, a diferencia de la Ciudad de México donde se prohibió oficialmente los espectáculos taurinos en marzo del 2023, la permisividad persiste en todo el estado con excepción de Mérida.
En la capital yucateca, las corridas están consideradas prohibidas según el Reglamento de Espectáculos y Diversiones Públicas de Mérida, que define como actos ilegales aquellos "en los que por su naturaleza se incite, obligue, coaccione a un animal para dañar, lesionar, mutilar o provocar la muerte de otro o de un ser humano". Esta prohibición busca cumplir con la Ley para la protección de la fauna del Estado de Yucatán, la cual obliga a los 106 municipios a proteger a los animales de la crueldad. Sin embargo, el cumplimiento de esta ley es deficiente, ya que 104 municipios ignoran su contenido.
La realidad detrás de las corridas
Videos difundidos en redes sociales muestran la cruda realidad de estas corridas. En una fiesta del municipio de Teya, un caballo resultó destripado durante una corrida tras ser corneado por un toro. Este tipo de escenas no solo representan un acto de crueldad hacia los animales, sino que también normalizan la violencia en la sociedad.
La percepción ciudadana sobre la inseguridad también está en aumento, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Este panorama refleja una realidad compleja donde la Violencia Animal se encuentra entrelazada con otros problemas sociales.
Expertos como la psicóloga Liliana Andrade Ortega señalan que la exposición a eventos violentos, incluyendo aquellos que involucran animales, puede normalizar la violencia en la sociedad. Los niños y adolescentes que asisten a estos espectáculos pueden aprender a percibir la violencia como entretenimiento, lo que repercute en su comportamiento futuro.
La necesidad de una voluntad política para combatir la crueldad animal
Activistas por el bienestar animal, como Irving Mena, insisten en la necesidad de una mayor voluntad política para poner fin a la Violencia Animal. Se requiere un compromiso real por parte de las autoridades para implementar y hacer cumplir las leyes existentes que protegen a los animales.
A pesar de los esfuerzos por reformas legales, como la iniciativa presentada por la diputada Neyda Pat en diciembre de 2024, para reformar la Ley para la Protección de la Fauna del Estado de Yucatán y prohibir el maltrato animal, la situación aún no ha cambiado. La iniciativa permanece sin análisis por parte de las comisiones correspondientes.
Compartir noticia