Descubre la historia de los famosos baños públicos en CDMX

Los baños públicos en México, una tradición que ha ido desapareciendo con el tiempo, aún se conserva en algunos lugares.

Los baños públicos han sido una tradición arraigada en la Ciudad de México por muchos años, pero en la actualidad, su presencia se ha reducido considerablemente. Antaño, acudir a un baño público para disfrutar de un vapor y socializar era una actividad muy común, además de ser un lugar ideal para hacer negocios y mantener la higiene personal. Sin embargo, esta costumbre ha ido desapareciendo con el tiempo.

La tradición de los baños públicos contemporáneos en México combinan la influencia de los famosos temazcales prehispánicos, utilizados para purificaciones rituales, con la herencia de las termas romanas que datan del siglo V a.C. Estas últimas eran grandes piscinas ubicadas en casas públicas donde las personas acudían para asearse, socializar e incluso realizar actividades físicas.

Los baños de vapor mexicanos surgieron en el siglo XVII y con el tiempo se convirtieron en lugares indispensables y elegantes, fomentando la sana convivencia entre los ciudadanos.

Los primeros baños públicos en la Ciudad de México

Los primeros baños públicos en la Ciudad de México datan de 1799, con la apertura de los Baños Doña Andrea en la calle de Filomeno Mata, en el Centro Histórico. Estos establecimientos ofrecían baños de vapor y otros servicios relacionados con la higiene personal. Posteriormente, se abrieron otros lugares de este tipo en distintas zonas de la ciudad.

Entre los baños públicos más populares se encontraban los Baños del Doctor Tirón, los Baños del Montón y Las Delicias. Estos espacios eran frecuentados por familias enteras y estaban divididos en secciones para hombres y mujeres, brindando servicios de baños de vapor y regaderas.

En 1872, se inauguraron los Baños Pane en Paseo de la Reforma, frente a la glorieta de Colón. Estos baños se destacaron por su evolución hacia la Alberca Pane y fueron construidos por el italiano Sebastián Pane, inventor de la técnica de perforación de pozos artesianos que permitió el acceso al agua en los hogares.

La era de los baños públicos en el siglo XX

Para 1901, la ciudad de México albergaba hasta 30 baños públicos, los cuales ofrecían una amplia gama de servicios, desde regaderas, sesiones de vapor, baños turcos, peluquería y masajes, entre otros. Estos lugares eran visitados por personas de todas las clases sociales, convirtiéndose en un punto de encuentro común entre los vecinos de las colonias y los hombres de negocios.

Hasta las décadas de 1930 y 1960, los baños públicos continuaron siendo una tradición muy arraigada, a pesar de la instalación de los primeros drenajes que surtían de agua a las viviendas. Sin embargo, con el tiempo, la privacidad, las normas sanitarias y la disponibilidad de regaderas en los hogares contribuyeron a la desaparición de estos establecimientos.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI