Día Mundial de la Alimentación: Desafíos de la nutrición y la salud en México

El 16 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, la FAO destacó el lema: “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

El 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este año, el lema destacado por la FAO fue: “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, haciendo énfasis en que la alimentación es la tercera necesidad humana más básica. Asimismo, surge la preocupación por la seguridad alimentaria, ya que según el último informe presentado por la FAO, alrededor de 2,800 millones de personas en todo el planeta no pueden costear una dieta saludable. Esta situación ha llevado a un aumento notable en la desnutrición, obesidad y deficiencia de micronutrientes.

La importancia de una dieta equilibrada

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza en la necesidad de adoptar una dieta equilibrada, advirtiendo que una alimentación rica en cereales integrales, verduras, frutas, legumbres y nueces, y baja en sal, azúcares libres y grasas, especialmente saturadas y trans, es esencial para obtener los nutrientes necesarios y mantener una buena salud.

La herencia culinaria y sus retos

La dieta tradicional mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, está fundamentada en ingredientes ancestrales como el frijol, chile y calabaza, sumados a los derivados del maíz, los cuales son esenciales en la alimentación de los mexicanos. Sin embargo, a pesar de su rica trayectoria alimentaria, esta enfrenta desafíos significativos en relación a la salud pública, dado los cambios en los hábitos alimenticios de la población.

Desafíos alimentarios en México

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México, 23.4 millones de personas enfrentan carencias en el acceso a una alimentación de calidad y saludable. Este desafío ha sido potenciado por el incremento en el consumo de productos ultraprocesados (que actualmente representan alrededor del 60% de la dieta nacional); así como la fácil accesibilidad a alimentos poco saludables, lo cual ha impactado a la población en seguras alimentarias. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Salud Pública señala que el 36.9% de los adultos en México padece obesidad, y se estima que esta cifra podría elevarse al 45% para el año 2030, lo que representa un grave problema de salud pública. La Secretaría de Salud declaró en 2016 una emergencia sanitaria debido a la obesidad, condición vinculada estrechamente con enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Políticas de prevención e información

Ante el alarmante panorama en salud y alimentación, se han implementado políticas de prevención y sensibilización en México. En el año 2020, se introdujo el etiquetado frontal en productos procesados, con el propósito de informar de manera clara a los consumidores sobre los niveles de sodio, grasas, azúcares y calorías en los alimentos y bebidas. Asimismo, el Gobierno de México ha promovido la adopción de hábitos saludables, como optar por agua simple en lugar de bebidas azucaradas, y fomentar la actividad física, recomendando realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio, como caminar, subir escaleras o trotar.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.