
Fiscal General de la República tendrá un aumento de sueldo para el 2024
El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, ahora percibe un sueldo mayor que el presidente, desafiando la propuesta de austeridad. Ajuste salarial en julio 2024.

El incremento de sueldo para el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, ha generado controversia en el ámbito político y social, al revelarse que su nuevo salario supera al del presidente de México.
Ajustes salariales en la FGR
El pasado 22 de julio de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que modificaba el Manual que regula las remuneraciones de los servidores públicos de la FGR para el ejercicio fiscal 2024. Dentro de este ajuste, se estableció que el sueldo del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, experimentaría un significativo aumento.
Nuevos ingresos para el Fiscal General
El sueldo base de Gertz Manero se fijó en 42,636 pesos, al cual se sumarían compensaciones adicionales por servicios especiales de 147,399 pesos, dando como resultado un sueldo mensual bruto de 190,035 pesos, antes de aplicar cualquier descuento por concepto de impuestos. Esta cifra representaba un aumento considerable con respecto a su salario previo.
Comparación con el presidente de México
La nueva escala salarial situaba al título de la FGR por encima del ingreso mensual del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para ese mismo año, el presidente percibía un salario bruto de 186,093 pesos mexicanos al mes. De esta manera, Gertz Manero se posicionaba como uno de los funcionarios públicos de mayor jerarquía con un sueldo mensual más elevado en comparación con el mandatario.
Antecedentes y críticas
Este no fue el primer episodio en el que se señaló que Alejandro Gertz Manero superaba al presidente en términos salariales. En julio de 2022, durante la presentación de la sección "Quién es quién en sueldos" en la PROFECO, el entonces titular de la institución, Ricardo Sheffield, reveló que el Fiscal General ya percibía un ingreso mayor que el mandatario. Estos hechos habían suscitado críticas y cuestionamientos sobre la equidad salarial en el ámbito gubernamental.
La situación resultaba aún más llamativa si se consideraba el discurso del presidente López Obrador en torno a la austeridad y la aplicación de topes salariales en el Poder Judicial de la Federación para evitar que los ministros y trabajadores de dicho poder superaran su propio ingreso. Estas medidas contrastaban con la realidad presentada en la FGR, donde el Fiscal General rebasaba el salario del presidente.
La revelación de estos datos salariales avivó el debate sobre la transparencia en las remuneraciones de los altos funcionarios públicos, así como la necesidad de establecer mecanismos que garanticen la equidad y la coherencia salarial en el contexto político de México.
Compartir noticia