Incendio en relleno sanitario en Ciudad Frontera genera crisis ambiental
El incendio en el relleno sanitario de Ciudad Frontera afecta a varios municipios, generando contaminación y falta de apoyo para su control.
El reciente incendio en el relleno sanitario de la Región Centro de Coahuila, ubicado en Ciudad Frontera, ha dejado al descubierto la crisis que enfrenta este sitio, el cual solía estar bajo la administración del Patronato de Limpieza de Altos Hornos de México (AHMSA), actualmente en proceso de quiebra. El fuego ha estado presente durante tres días consecutivos, afectando un área de 400 metros por 100, y a pesar de los esfuerzos, solo se ha logrado controlar el 70% del incendio hasta el momento, de acuerdo con informes de Protección Civil de la localidad.
Crisis en la gestión del relleno sanitario
La falta de operación por parte de AHMSA y su Patronato ha resultado en la carencia de maquinaria necesaria para sofocar las llamas en el relleno sanitario. Los expertos en control de incendios han recurrido al método de sofocación con apoyo de tierra debido a la escasez de equipo y personal en el lugar, lo que ha dificultado el control total de la situación. El alcalde de Frontera, Roberto Clemente Piña Amaya, señala que este problema ha empeorado este año, con más de tres incendios registrados en el relleno sanitario.
Día a día, se reciben 400 toneladas de basura provenientes de diversos municipios, incluyendo 200 toneladas de Monclova, 100 de Frontera, 50 de Castaños, 10 de San Buenaventura y 5 de Nadadores, además de residuos de particulares. A pesar de la magnitud de los incendios, los municipios no han brindado apoyo para controlar la situación, lo que ha generado preocupación en las autoridades y ciudadanos de la región.
Contaminación y recomendaciones de salud
El impacto de los incendios en el relleno sanitario ha generado una fuerte contaminación en el ambiente, con humaredas visibles desde Frontera, Monclova y Castaños. Ante esta situación, las autoridades de salud han recomendado el uso de cubrebocas durante eventos de esta magnitud para mitigar los efectos nocivos de la contaminación en la población.
Compartir noticia