La informalidad laboral afecta al 54.3% de la fuerza laboral en México, según informe

La informalidad laboral afecta el acceso a seguridad social y perpetúa desigualdades en México, según un informe de México, ¿cómo vamos? y Oxfam México.

La situación de la informalidad laboral en México se ha convertido en una de las preocupaciones más apremiantes para el país, especialmente ante la alarmante cifra de que el 54.3% de la fuerza laboral mexicana no tiene acceso a la seguridad social. Esta realidad ha dado lugar a profundizar las desigualdades entre quienes cuentan con un empleo formal y aquellos que no lo tienen, según el informe titulado "El laberinto de la informalidad: mitos, trampas y realidades", elaborado por las organizaciones México, ¿cómo vamos? y Oxfam México.

Desigualdad en el mercado laboral

El informe revela que la informalidad laboral representa una situación en la que los trabajadores carecen de la protección legal e institucional correspondiente al tiempo trabajado, lo que resulta en condiciones de precariedad laboral, como la falta de contratos seguros, prestaciones, protección social y representación sindical.

Además, las mujeres son las más afectadas por esta situación, representando el 55.6% de la fuerza laboral informal, con un menor acceso a empleos remunerados y predominando en trabajos domésticos precarios. Incluso en empleos formales, las mujeres trabajan casi el doble de horas no remuneradas en comparación con los hombres, quienes ganan 2.4 veces más en empleos formales.

El informe expone la diferencia en ingresos laborales, evidenciando que en un empleo formal el ingreso mensual promedio es de $13,011.20, mientras que en uno informal se reduce casi a la mitad, alcanzando solo $6,924.5. La situación de informalidad también afecta a la población con menor escolaridad, a las personas con más hijos, a aquellas que trabajan por cuenta propia y a las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en la región centro y sur del país.

El impacto en la seguridad social

El financiamiento de la seguridad social en México se ha debilitado en los últimos treinta años, destinando solo el 2.4% del PIB a este rubro, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es del 9.1%, así como de países como Países Bajos y Austria, que destinan el 12.5% y 14.7% respectivamente. Asimismo, en 2021, el 13.8% de los ingresos gubernamentales provinieron de contribuciones a la seguridad social, una cifra similar a la de países como Egipto o Guatemala y alejada del promedio latinoamericano y caribeño.

Recomendaciones para mejorar la situación

Ante esta problemática, el informe establece la necesidad de implementar políticas públicas para reducir la informalidad laboral, haciendo un llamado al estado mexicano para establecer un pacto entre trabajadores, empleadores y el estado con el objetivo de fortalecer la seguridad social y mejorar las condiciones de los trabajadores en el país.

Algunas de las medidas recomendadas incluyen el fortalecimiento de la inspección laboral, la creación de un seguro de desempleo, el aumento de las contribuciones a la seguridad social, la reducción de costos de contratación para las micro, pequeñas y medianas empresas, la simplificación de trámites, la facilitación del acceso al crédito, la creación de un Sistema de Cuidados, y la mejora en la capacitación y acceso a cuentas de ahorro para el retiro.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.