Profeco advierte: estas marcas de atún en realidad contienen altos niveles de soya procesada

En la temporada de cuaresma, muchas personas optan por sustituir la carne con productos del mar, como el atún. Sin embargo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emitido una advertencia sobre algunas marcas que no contienen atún de verdad.

Estudio de calidad en el 2019

En el 2019, la Profeco llevó a cabo un estudio de calidad en el que examinó 57 productos de atún. De estos, 17 eran de presentación compacta o sólida, 15 en trozos, 14 en hojuelas, 10 desmenuzados y uno de marca que no indicó la presentación.

Marcas que no son atún

Después de diversas pruebas, se descubrió que algunas marcas presentaban un porcentaje muy elevado de soya, llegando a tener hasta un 62%. Esto llevó a la Profeco a señalar que deberían llamarse "soya con atún" en lugar de atún.

Principales marcas con soya

  • Atún Aurrera aleta amarilla en aceite: Esta marca fue la que presentó el mayor porcentaje de soya, con niveles que iban del 30 al 62%.
  • Atún Aurrera aleta amarilla en agua: La presentación en agua de Aurrera mostró un porcentaje de soya del 24 al 36%.
  • Chedraui en aceite: Chedraui también tuvo un alto contenido de soya, con un porcentaje que iba del 23 al 38%.

Próximo estudio de calidad

Recientemente, la Profeco anunció que en la Revista del Consumidor del mes de marzo presentará un nuevo estudio de calidad sobre atunes. Esto se debe a la emisión de una Norma Oficial Mexicana (NOM) en 2019, que estableció los lineamientos sobre el contenido de pescado y otros ingredientes, como la soya.

Riesgos de la soya en el atún

La Profeco explicó que, aunque la soya es una excelente fuente de proteína, las marcas de atún deben informar a los consumidores sobre el porcentaje de este ingrediente en sus productos. Esto se debe a que la soya, en su forma natural, aporta proteínas de origen vegetal, fibra, vitamina B y ácidos grasos omega 3, pero no contiene los mismos aminoácidos esenciales presentes en la carne, necesarios para los músculos.

Además, las marcas podrían agregar soya procesada, la cual carece de nutrientes presentes en su forma original y puede contener sustancias perjudiciales, como la tripsina y el ácido fítico, que reducen la asimilación de minerales y bloquean las hormonas tiroideas, respectivamente.

El consumo de soya procesada también se ha relacionado con bajos niveles de energía, según un artículo publicado en Signs of the Times.

Por lo tanto, la Profeco recomienda a los consumidores que lean detenidamente las etiquetas de los productos que adquieren, ya que la mayoría de la soya incluida en estas marcas es procesada.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI