
TelevisaUnivision expande ViX con IA para traducción y doblaje global
TelevisaUnivision planea expandir internacionalmente su plataforma ViX usando inteligencia artificial para traducir contenido, lo que genera debate sobre el impacto en los empleos del doblaje.

TelevisaUnivision tiene como objetivo expandirse internacionalmente y para ello analiza integrar la inteligencia artificial (IA) en el proceso de traducción de sus contenidos, según un reporte de Expansión. La compañía, que ya tiene presencia en mercados como España, busca llevar su plataforma de streaming ViX a nuevos territorios y traducir su extenso catálogo en español a otros idiomas.
La expansión de ViX ha sido una prioridad para TelevisaUnivision desde su lanzamiento. Según el director general de la empresa, Daniel Alegre, uno de los principales objetivos es que ViX llegue a más mercados internacionales: "Analizamos licenciar nuestro contenido y usar la traducción generada por IA para que esté disponible en todo el mundo porque sabemos que nuestro contenido es amado en todas partes. Creo que esa es un área de crecimiento continuo para nosotros".
La IA como herramienta de expansión
Ahora, TelevisaUnivision planea utilizar la IA en la traducción y el doblaje de sus producciones, lo que permitirá que sus contenidos lleguen a más países y, al mismo tiempo, optimice los costos operativos. Esta estrategia se alinea con las tendencias del sector, donde la IA está siendo implementada para automatizar procesos y reducir costes.
Recientemente, TelevisaUnivision implementó una reestructuración financiera debido a presiones económicas que incluyó la reducción de aproximadamente 1,000 empleos, con el objetivo de ahorrar hasta 400 millones de dólares. Alegre destacó que estos cambios buscan mantener a la compañía en una posición competitiva y sostenible.
El debate sobre el impacto de la IA en el doblaje
Si bien la IA promete reducir costos operativos hasta en un 30%, según estimaciones de consultoras como McKinsey y PwC, su impacto en el mundo del doblaje aún es debatido. A pesar de que algunas empresas, como Amazon Prime Video, ya están experimentando con tecnologías de doblaje asistido por IA, esta tendencia genera preocupación entre los actores de doblaje, quienes temen que la automatización de estos procesos pueda poner en riesgo sus empleos.
En México, que produce cerca del 70% del contenido audiovisual en español consumido a nivel global, el impacto de la IA en el doblaje podría ser significativo. El Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje (CEMID) informa que este sector representa un mercado de más de 60 millones de dólares y genera miles de empleos directos e indirectos.
La voz de los actores de doblaje
Actores como Cristiana Hernández, conocida por ser la voz de Alegría en Intensamente, y Patricia Acevedo, voz de Lisa Simpson en Los Simpson, han expresado su preocupación por la automatización del doblaje a través de redes sociales. Hernández afirma que "la IA puede ser una herramienta útil, pero no puede reemplazar el toque humano, la emoción y la esencia que le damos los actores de voz a los personajes".
Acevedo también critica el uso de la IA para doblajes, argumentando que "no tiene sentimientos. Los sentimientos los tenemos nosotros los actores. Eso no se vale. No lo podemos permitir". La preocupación radica en la posibilidad de que la IA sustituya por completo a los humanos en la industria.
Empresas como Amazon y ahora TelevisaUnivision defienden la IA como una herramienta complementaria, pero los actores temen que con el tiempo, se busque su reemplazo total. El público también ha reaccionado negativamente al doblaje asistido por IA, criticando la falta de expresión emocional en algunos ejemplos.
Compartir noticia