Alerta por estrés térmico: Consejos para protegerse de la ola de calor

El estrés térmico afecta la salud, originando problemas psicológicos, metabólicos y diversas consecuencias. 

La ola de calor que actualmente afecta a diversas regiones del país representa una amenaza para la salud humana, ya que el cuerpo necesita mantener una temperatura interna cercana a los 37°C para funcionar adecuadamente. Esta situación ha despertado la preocupación de expertos en el área de la salud.

Causas del estrés térmico

El estrés térmico, una afección que puede surgir cuando se supera el límite de temperatura corporal, puede desencadenar problemas tanto psicológicos como metabólicos. Según el profesor Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, esta condición puede estar acompañada o no por hipertermia, que se produce cuando los mecanismos que regulan la temperatura corporal fallan y la temperatura se eleva por encima de lo normal.

Variables que desencadenan el estrés térmico

Diversos estudios científicos y arquitectónicos señalan cuatro variables que pueden desencadenar el estrés térmico en ambientes interiores y exteriores, entre ellas la temperatura del aire, la humedad relativa del ambiente, la temperatura de los objetos y el contexto, y el flujo del aire. Además, el hacinamiento en el transporte público o el tráfico pueden aumentar la probabilidad de sufrir estrés térmico.

Consecuencias y población vulnerable

Las consecuencias del estrés térmico pueden variar desde afectaciones periféricas y problemas de sueño hasta sensaciones de vértigo y mareo. En casos severos, puede provocar accidentes cerebrovasculares o incluso la muerte. Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas que trabajan al aire libre o en entornos cerrados o semi-cerrados son los más propensos a sufrir estrés térmico. Asimismo, aquellos que padecen enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad, diabetes, enfermedades de la piel o mentales, son más vulnerables a este problema.

Medidas para mitigar el estrés térmico

Para mitigar los efectos del estrés térmico, se recomienda que las empresas implementen sistemas de ventilación óptimos en los edificios y ofrezcan periodos de descanso para enfriarse e hidratarse. Permanecer en lugares frescos, usar ropa y calzado ligero y cómodo, e hidratarse continuamente también son medidas aconsejadas. Para aquellos que trabajan al aire libre, se recomienda protegerse del sol y evitar la actividad física excesiva entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde.

El calor excesivo y su relación con la violencia

El profesor Sánchez Castillo señala que el calor excesivo puede inducir a la violencia debido a una respuesta fisiológica que genera mecanismos adaptativos para la supervivencia, lo que puede incluir comportamientos violentos en algunas personas.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.