
Amamantar reduce riesgo de cáncer de mama, beneficia nutrición del bebé, según especialista en salud
La lactancia materna protege a las madres del cáncer de mama y beneficia nutricionalmente a los bebés, siendo fundamental su prolongación.

En el contexto de la salud maternal e infantil, la lactancia materna emerge como un tema de crucial importancia, no solo por sus beneficios nutricionales para el bebé, sino también por su impacto positivo en la salud de la madre, según lo señalado por Julía Valadez, coordinadora del área de lactancia en el Hospital General de la Secretaría de Salud. Valadez destacó la relación entre la lactancia materna y la prevención del cáncer de mama, enfatizando la necesidad de fomentar esta práctica, tanto por sus beneficios para el lactante como para la madre. Según su evaluación, la lactancia materna no solo proporciona una nutrición óptima para el bebé, sino que también fortalece las defensas de la madre, constituyendo un doble beneficio para la salud.
La luteína en la lactancia materna
La Coordinadora del Hospital General, Julia Valadez, subrayó la importancia de la lactancia materna por un período prolongado, sugiriendo un mínimo de un año o más. Este plazo se debe a la relación directa entre la duración de la lactancia y la disminución del riesgo de desarrollar cáncer de mama, atribuida a los bajos niveles de estrógeno que se producen durante este proceso. La lactancia materna no solo nutre al infante, sino que también actúa como un factor protector para la madre, reduciendo la probabilidad de desarrollar esta enfermedad por la inhibición de la hormona estrogénica. La coordinadora enfatizó que la lactancia materna no solo es un acto natural sino una medida crítica para la prevención de enfermedades en las mujeres.
Valadez invitó a las madres en período de lactancia a extender el tiempo de amamantamiento, resaltando la importancia de maximizar este periodo para optimizar los beneficios tanto para el bebé como para la madre. Además, recomendó a las madres que tengan dudas sobre las técnicas de lactancia acudir al lactario hospitalario, el cual ofrece atención de 07:00 a 14:00 horas para brindar orientación y apoyo personalizado en cualquier problemática relacionada con la lactancia. Esta recomendación busca garantizar que las madres cuenten con la información y el respaldo necesario para llevar a cabo la lactancia materna de manera exitosa, maximizando así sus beneficios para ambos.
Formas de lactancia
Es fundamental mencionar que existen diferentes tipos de lactancia, como la diferida, la doble y la directa. Sin embargo, Valadez enfatizó que la lactancia directa, que implica el contacto físico entre la madre y el bebé, es la que genera una mayor disminución de estrógeno y, por ende, la más efectiva en la prevención del cáncer de mama. Esta recomendación destaca la importancia de fomentar el contacto físico durante la lactancia materna, no solo por sus beneficios nutricionales para el bebé, sino también por su impacto positivo en la salud de la madre. En resumen, la lactancia materna se presenta como un acto de vital importancia, no solo por sus beneficios nutricionales para el bebé, sino también como una medida fundamental para la salud preventiva de las madres. La relación entre la lactancia materna y la prevención del cáncer de mama subraya la necesidad de fortalecer esta práctica, promoviendo la duración prolongada de la lactancia y brindando el apoyo necesario a las madres para llevar a cabo esta labor. La información y la concienciación son herramientas clave para fomentar la lactancia materna, reconociendo su importancia tanto para la salud del bebé como para el bienestar de la madre.
Reflexiones sobre la lactancia materna
Es imperativo seguir promoviendo la educación y concienciación sobre la lactancia materna, enfatizando no solo sus beneficios nutricionales, sino también su impacto positivo en la salud de las madres a largo plazo. La lactancia materna debe ser promovida y apoyada desde diversas instancias, incluyendo instituciones de salud, comunidades y familias, para garantizar que las madres cuenten con la información y los recursos necesarios para llevar a cabo esta práctica. En última instancia, la lactancia materna debe ser reconocida como un pilar fundamental en la salud maternal infantil, siendo esencial su promoción y fortalecimiento en todos los ámbitos de la sociedad. Las políticas de salud pública deben centrarse en la educación y apoyo a las madres en la lactancia materna, garantizando el acceso a información, recursos y servicios que faciliten esta práctica. La implementación de programas de apoyo a la lactancia materna en centros de salud, comunidades y el ámbito laboral, puede fortalecer la concienciación y brindar a las madres el respaldo necesario para llevar a cabo esta importante tarea de la crianza.
En conclusión, la lactancia materna no solo es un acto de nutrir al bebé, sino una inversión en la salud a largo plazo tanto para el niño como para la madre. Promover y apoyar la lactancia materna debe ser una prioridad en todos los niveles de la sociedad, reconociendo sus múltiples beneficios para el bienestar de las familias y la comunidad en su conjunto. La salud materno-infantil es un indicador fundamental del progreso y desarrollo de una sociedad, y la lactancia materna constituye un pilar esencial en este contexto, mereciendo el reconocimiento y fortalecimiento necesario en todas sus dimensiones.
Compartir noticia