¿Cuánto dura el enamoramiento en hombres y mujeres?

La duración del enamoramiento varía entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes lo sienten por más tiempo.

El enamoramiento es una etapa única en la vida de muchas personas, que genera un estado de felicidad y placer gracias a la segregación de ciertas sustancias en el cerebro. Sin embargo, ¿cuánto tiempo dura esta etapa tanto en mujeres como en hombres? A continuación, te presentamos un estudio detallado sobre la duración del amor en ambos sexos, así como las diferencias significativas entre ellos.

Duración del enamoramiento en mujeres

Según un estudio realizado por la Universidad de Colima, las mujeres experimentan un período de enamoramiento más prolongado que los hombres. El Dr. Sergio Montero explica que en las mujeres este proceso puede extenderse de seis meses a tres años, debido a la influencia de los estrógenos en el cerebro. Estos hormonas provocan un aumento en el tamaño del área tegmental ventral, lo que se traduce en la generación de más recuerdos, memorias y conexiones emocionales. Esta duración extendida del enamoramiento en las mujeres puede dificultar la ruptura de una relación, ya que el proceso de duelo posterior puede extenderse hasta tres meses.

En contraste, el enamoramiento en los hombres tiende a ser considerablemente más breve. Según el mismo estudio, el período de enamoramiento en hombres puede limitarse a tan solo seis meses. El Dr. Montero atribuye esta diferencia a la menor influencia de los estrógenos en el cerebro masculino, lo que resulta en una menor retención de recuerdos y conexiones emocionales en comparación con las mujeres. Además, el proceso de duelo tras una ruptura amorosa en hombres tiende a durar alrededor de 28 días, significativamente menos que en las mujeres.

El proceso en el cerebro al terminar una relación

Cuando una relación llega a su fin, el cerebro experimenta cambios significativos en la segregación de sustancias. El Dr. Montero explica que la dopamina, asociada con el placer y la recompensa, disminuye, mientras que la oxitocina, vinculada con el apego emocional, toma un papel más predominante. Esto conduce a una mayor activación del área prefrontal del cerebro, lo que permite a las personas visualizar la situación de manera más lógica y racional. En este sentido, el amor deja de ser eminentemente emocional para transformarse en un proceso más razonado y reflexivo.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI