
¿Cuánto tiempo queda para el 'Día Cero' en México?
La escasez de agua en México y el mundo puede llevar al "Día Cero", cuando el suministro se agote y se racione. Medidas urgentes son necesarias.

La falta de agua es un tema recurrente en México y el mundo, especialmente durante períodos de sequía, y conlleva la aparición de un término específico: "El Día Cero". Este concepto se refiere al día en que se agote el suministro libre de agua y se comience a racionar el acceso al líquido, al que el Gobierno de México también se refiere como el momento en que una ciudad está imposibilitada de abastecer de agua a su población.
Según el Congreso de Ciudad de México, citando un documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que este evento podría ocurrir en CDMX en 2028 si persisten los actuales hábitos de consumo y desperdicio. Además, se han manejado otras fechas, como el 26 de junio de 2024, según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua. Sin embargo, la propia área de comunicación reveló que los medios habían malinterpretado la información, según la BBC. También hay otras previsiones que indican que el Día Cero puede llegar en 2050 a nivel mundial.
Impacto en la población
Según Fundación Aquae, proyecciones de S&P Global Ratings y datos de la ONU, se espera que el 52% de la población experimente "una severa escasez de agua", en gran parte por el cambio climático, la acción humana y el crecimiento demográfico. Para México, se tiene estimado que el nivel de estrés hídrico para 2050 sea "alta", entre el 40 y el 80%, en parte por el aumento de temperaturas, el crecimiento económico lento, así como escasas inversiones en medio ambiente y tecnología, de acuerdo con Statista, con información del World Resources Institute (WRI).
La escasez de agua es causada por el agotamiento de recursos, fallas en el abastecimiento, sobreexplotación de acuíferos, tratamiento insuficiente de aguas residuales, desaprovechamiento del agua de lluvia, además de a la distribución desigual del líquido, según la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Específicamente el Valle de México, que abastece el Sistema Cutzamala, se caracteriza por tener niveles bajos de agua en siete de sus presas, en parte por la escasa captación de agua de lluvia, lo que reduce la cantidad de líquido que se puede entregar tanto al Valle de Toluca como a Ciudad de México. Además, expertos indican que el Día Cero se puede presentar en las regiones del norte del país, como Tijuana, que dependen en gran medida del agua subterránea.
Desafíos actuales
En 2022, Monterrey estuvo cerca de experimentar un Día Cero debido a la escasa disponibilidad del líquido para la urbe, lo que llevó a medidas desesperadas, como la siembra de nubes, según especialistas de la UNAM.
De momento no hay una fecha específica para el Día Cero en Ciudad de México o alguna región del país, a pesar de que algunas partes del territorio tengan carencias del líquido en la temporada de sequía. Sin embargo, se pueden tomar medidas para retrasar su llegada, como concientizar a la población sobre cuánta agua consume, gestionar sus presiones en el suministro urbano, reducir la demanda de agua, tener mayor fuente del recurso, crear programas para bajar su consumo o dar mantenimiento a la infraestructura, de acuerdo con el Tec de Monterrey.
Compartir noticia