Delfines usan esponjas como herramientas para cazar en Australia

En Shark Bay, Australia, algunos delfines usan esponjas como herramientas para cazar, demostrando inteligencia animal y transmisión cultural limitada.

En el corazón de Shark Bay, Australia, reside un fascinante grupo de delfines del Indo-Pacífico que han desarrollado una estrategia única para cazar alimento: utilizan esponjas marinas como herramientas. Este comportamiento, conocido como "sponging", es considerado uno de los ejemplos más impresionantes de inteligencia animal, uso de herramientas y transmisión cultural en la naturaleza.

Delfines y uso de esponjas: Un Fenómeno Único en el Océano

Los Delfines de Shark Bay, a diferencia del resto de sus congéneres, han aprendido a seleccionar, arrancar y manipular esponjas marinas del género Ircina del fondo oceánico. Estas esponjas se convierten en herramientas esenciales para explorar la arena en busca de presas ocultas. Al insertar la esponja en su hocico, el delfín protege su rostro de objetos cortantes y animales venenosos, permitiéndole acceder a peces que de otra manera permanecerían fuera de su alcance.

La Estrategia del "Sponging"

El proceso de "sponging" es metódico y preciso. El delfín barre el fondo marino con la esponja, buscando y localizando las presas. Una vez encontrada la víctima, deja temporalmente la esponja, captura al pez y la recupera para continuar explorando. Los delfines suelen reemplazar la esponja aproximadamente una vez por hora para garantizar su eficacia.

La utilización de esponjas plantea un dilema fascinante para los científicos. Si bien esta técnica aumenta la eficiencia en la caza, también altera las señales acústicas emitidas por los delfines durante la ecolocalización. Esta capacidad es crucial para detectar presas y navegar en aguas profundas. Los estudios realizados sugieren que la presencia de la esponja modifica las ondas sonoras, lo que representa un desafío para la percepción acústica de los delfines.

Diferencias Sexuales en el "Sponging"

La investigación ha revelado que existe una diferencia notable en la frecuencia de uso del "sponging" entre hembras y machos. Las hembras practican esta técnica con mayor frecuencia, posiblemente debido a variaciones en su dieta o estrategias de supervivencia. Estas diferencias sexuales sugieren la influencia de factores biológicos en la adopción y desarrollo de esta compleja estrategia de caza.

El "sponging" no se transmite fácilmente entre los delfines. La adquisición de esta técnica requiere un alto nivel de inversión energética y destreza cognitiva, así como un periodo de aprendizaje significativo bajo la supervisión de las madres durante la dependencia temprana. Además, la alteración acústica causada por la esponja limita su difusión cultural, ya que solo aquellos individuos formados en esta práctica pueden interpretar correctamente los ecos modificados.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI