
Descubren en Portugal ratón con seis patas debido a modificación genética en investigación
Investigadores manipulan genes en ratones para estudiar desarrollo de la espina dorsal, hallando malformaciones y avanzando en comprensión genética.

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Gulbenkian de Ciencia en Portugal ha revelado interesantes hallazgos sobre el impacto de la desactivación de ciertos genes en el desarrollo embrionario, a través de la manipulación genética en ratones. Este descubrimiento no solo ha demostrado la influencia de los genes en el desarrollo de la espina dorsal, sino que también ha revelado implicaciones importantes en el estudio de malformaciones congénitas y enfermedades humanas.
Los investigadores centraron su estudio en el gen Tgfbr1, el cual está vinculado a la proteína TGF-β y desempeña un papel crucial en el desarrollo y crecimiento embrionario. Esta proteína juega un papel vital en la regulación del crecimiento celular y la diferenciación. Cuando Tgfbr1 no está desactivado, procesa la señal de TGF-β, facilitando la correcta información para el crecimiento celular. La desactivación de Tgfbr1 en las extremidades traseras de los ratones reveló su involucramiento en el crecimiento de las patas y sus implicaciones en caso de fallo.
Como resultado de la desactivación del gen, los científicos observaron el crecimiento anómalo de un par de patas extras en la zona donde deberían desarrollarse los genitales del animal. Esta alteración resultó en la ausencia de genitales externos y la aparición de extremidades adicionales. Según la nota de prensa de la revista Nature, donde se publicó el estudio, tanto los genitales externos como las extremidades traseras se desarrollan a partir de las mismas "estructuras primordiales". La desactivación de Tgfbr1 modificó la forma en que se activan otros genes para construir el cuerpo del ratón, revelando información crucial sobre el desarrollo embrionario.
Implicaciones en la comprensión de malformaciones congénitas y enfermedades humanas
Este estudio ha revelado significativas implicaciones en la comprensión de las malformaciones congénitas y enfermedades humanas, como el cáncer metastásico o la función inmune. Los resultados apuntan a la posibilidad de desarrollar teorías y procesos para comprender mejor estas condiciones, lo que a su vez podría conducir a la creación de estrategias de tratamiento y prevención en el futuro.
El estudio realizado por el Instituto Gulbenkian de Ciencia se enmarca en el avance histórico de la manipulación genética, que se remonta a la década de 1970 con el descubrimiento de las enzimas de restricción. Desde entonces, se ha avanzado significativamente en el campo de la bioingeniería, culminando en el desarrollo de procesos como CRISPR, que se perfila como una poderosa herramienta para el tratamiento de enfermedades genéticas. El conocimiento generado a partir de estudios como este es fundamental para el desarrollo de posibles soluciones a diversas enfermedades y condiciones genéticas.
Compartir noticia