
El enigma de los neandertales: misterio, ADN y legado en el ser humano actual
Los neandertales, parientes cercanos a los humanos modernos, vivieron en Eurasia durante 400.000 años hasta su extinción hace 40.000 años.

Hace aproximadamente 40.000 años, una especie humana robusta, perfectamente adaptada a los climas fríos, desapareció de Eurasia. Los Neanderthals se extinguieron, pero su huella genética permanece en millones de personas. Sus restos y su misterioso final continúan siendo objeto de debate en la ciencia, que busca responder quiénes fueron realmente, cómo vivieron y qué factores llevaron a su extinción.
Un Legado Genético Persistente
El estudio de los Neanderthals evoluciona gracias a nuevas tecnologías y hallazgos, incluida la secuenciación de ADN antiguo. La convivencia y mestizaje con los denisovanos y otros grupos revelan una historia evolutiva compleja y rica en matices. Aunque reconstruir con total certeza cómo vivieron y murieron los Neanderthals quizá nunca sea posible, su enigma y la persistencia de sus genes destacan la profundidad y las incógnitas de la evolución humana.
Un Encuentro Histórico: El Descubrimiento de los Neanderthales
El año 1856 marcó un hito en la paleoantropología. Trabajadores del Valle de Neander, en Alemania, encontraron huesos que inicialmente confundieron con los de un oso, pero pronto se confirmó su naturaleza humana y extinta. Este hallazgo, según National Geographic, obligó a revisar fósiles previamente mal clasificados e identificar finalmente a parientes cercanos del ser humano actual.
El geólogo William King propuso el nombre Homo neanderthalensis después de analizar restos hallados cerca de La Chapelle Aux Saints, Francia. Este descubrimiento no solo impulsó la investigación científica sino que también despertó una profunda fascinación por estas antiguas formas de vida humanas.
Por mucho tiempo, se consideró a los Neanderthals como seres poco inteligentes, pero los hallazgos arqueológicos han refutado esta visión. National Geographic subraya que fabricaban herramientas de piedra y madera -armas, raspadores, hachas, lanzas- y procesaban pieles para confeccionar prendas que cubrían gran parte del cuerpo y los resguardaban del frío extremo.
Aunque no se han conservado restos directos de ropa, los utensilios hallados permiten deducir su existencia. La capacidad simbólica de los Neanderthals sigue en estudio. Se han encontrado garras de águila decoradas y posibles enterramientos rituales, lo que indicaría pensamiento avanzado y transmisión de tradiciones.
En 2018 se anunció que pinturas rupestres de 65.000 años habían sido halladas en cuevas de España, como la de Ardales. Estas manifestaciones artísticas, consideradas las más antiguas conocidas, han reactivado la discusión sobre la complejidad mental de los Neanderthals y plantean interrogantes sobre su pensamiento abstracto.
El Misterio de la Desaparición: Una Historia Compleja
La extinción de los Neanderthals, coincidente con el final de la última glaciación, genera aún controversia. National Geographic señala tres hipótesis principales:
- Competencia directa con Homo sapiens, quienes partieron de África hace unos 300.000 años e ingresaron a Eurasia. La disputa por recursos y la selección de características ventajosas en los humanos modernos pudieron contribuir a la desaparición de los Neanderthals.
- Desventaja demográfica: Su tendencia a vivir en pequeños grupos facilitó que fueran superados en número por Homo sapiens.
- Factores climáticos: Un prolongado enfriamiento en Europa central pudo reducir de forma crítica sus poblaciones, mientras que las zonas habitadas por Homo sapiens resultaron menos afectadas, favoreciendo su expansión.
• Ventaja tecnológica: El desarrollo de armas más avanzadas por parte de los humanos modernos pudo haber acelerado la desaparición neandertal.
A pesar de su desaparición, el ADN neandertal perdura. National Geographic indica que hasta un 4% del material genético de poblaciones fuera de África puede rastrearse hasta estos antepasados, lo que confirma episodios de mestizaje entre las especies. Este intercambio ocurrió en Eurasia, aunque la mayoría del acervo genético actual proviene de ancestros africanos.
Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen afirman: “Irónicamente, con una población mundial actual de unos 8.000 millones de personas, nunca ha habido tanto ADN neandertal en la Tierra”.
El estudio de los Neanderthals continúa revelando nuevos conocimientos sobre nuestra historia evolutiva. Su legado genético y sus restos arqueológicos nos permiten comprender mejor quiénes fueron estas extraordinarias formas de vida humanas y su lugar en el árbol genealógico de nuestra especie.
Compartir noticia