Encuentro Nacional de Economistas Aborda Presupuesto, Informalidad y Futuro Fiscal de México

El Encuentro Nacional de Economistas analizó el presupuesto público, la progresividad, la sostenibilidad y los desafíos fiscales en México, destacando la informalidad laboral y la necesidad de reformas.

El Encuentro Nacional de Economistas, un punto de encuentro crucial para estudiantes y expertos en economía y finanzas, se centró en el presupuesto público, su administración, y los desafíos que enfrenta México en la actualidad y en el futuro. Este evento brindó una plataforma para el intercambio de ideas y la construcción de soluciones ante las complejidades del panorama económico nacional.

La directora regional de Economía para los campus de la Ciudad de México, Liliana Charles, destacó la importancia del encuentro al afirmar que "permite a nuestros estudiantes escuchar voces expertas, crear soluciones y vincularse profesionalmente".

¿Qué se trato durante el Encuentro Nacional de Economistas?

Durante el panel dedicado al presupuesto público, los expertos Axel González, coordinador de datos para México en “¿Cómo Vamos?”, Carlos Brown, director de programas en Oxfam México, y Héctor Villareal, profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, analizaron la importancia de la progresividad y la sostenibilidad en el diseño de políticas fiscales. La progresividad, según los expertos, implica que quienes tienen mayor capacidad contributiva paguen una proporción más alta de impuestos, mientras que la sostenibilidad se refiere a la realización de proyectos a largo plazo que consideren factores sociales e impactos ambientales.

Villareal señaló que estos dos factores son clave para el desarrollo de reformas fiscales significativas y para asegurar un futuro financiero sostenible para México.

El Reto de las Pensiones en México

Los expertos también abordaron la situación actual del sistema de pensiones en México, donde se proyecta que el país invertirá cerca del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en este rubro. Villareal alertó sobre la gravedad del tema, indicando que la recaudación tributaria actual, del 15%, deja un margen limitado para otros sectores importantes debido a que el 40% de las recaudaciones se destinan a pensiones.

Carlos Brown destacó la necesidad de una mayor recaudación de impuestos para asegurar la viabilidad financiera del sistema de pensiones y la importancia de homogeneizar el sistema en todo el país.

La Informalidad Laboral: Un Desafío Actual

El panel también se enfocó en la informalidad laboral, un problema complejo que presenta cuatro tipos distintos, según Axel González: la economía informal, empleos informales en el sector formal (honorarios o independientes), trabajo doméstico y el trabajo agropecuario. González explicó que la falta de contrato establecido y acceso a seguridad social son características que definen un empleo informal, incluso cuando se realiza dentro del sector formal de la economía. Los panelistas subrayaron que el futuro financiero de México depende en gran medida de la capacidad de abordar estos desafíos complejos.

El Envejecimiento Acelerado y sus Implicaciones

Un punto crucial que surgió durante el encuentro fue el envejecimiento acelerado de la población mexicana, lo que plantea nuevos retos para el sistema de pensiones y los servicios sociales. Carlos Brown enfatizó la necesidad de adaptar el sistema actual a las nuevas realidades demográficas, señalando que "el sistema de hoy no sirve para mañana".

Héctor Villareal añadió que el envejecimiento acelerado aumenta la carga de cuidados, con un sesgo de género muy alto en México. Según datos del experto, mientras que en 1975 solo el 2% de la población mexicana tenía más de 65 años, hoy ese porcentaje supera el 8%, lo que refleja la rapidez del proceso de envejecimiento.

La Importancia de la Formalidad Laboral

Mariana Campos, durante su conferencia magistral, destacó la relación crucial entre formalidad laboral y recaudación tributaria. Los países con baja informalidad laboral presentan altas tasas de recaudación, mientras que aquellos con mayor informalidad enfrentan dificultades para financiar sus servicios públicos. Campos subrayó la necesidad de promover la formalidad laboral como una estrategia fundamental para fortalecer el futuro financiero del país.

Campos también recomendó a los estudiantes considerar las preguntas "para qué es?" y "¿cuánto cuesta?" al analizar estrategias financieras personales, públicas o empresariales. Además, señaló que el endeudamiento estratégico puede ser una herramienta útil para financiar proyectos de impacto social y económico, siempre y cuando se gestione de manera responsable y sostenible.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI