Olas de calor amenazan el crecimiento económico europeo: pérdida del 0,5% del PIB en 2025

Las olas de calor reducen la productividad laboral y la demanda económica, con una predicción de pérdida del 0,5% del PIB europeo en 2025.

Las últimas olas de calor que han azotado Europa están generando serias preocupaciones en el ámbito económico, según un informe de Allianz Research. El estudio revela que estas altas temperaturas tienen efectos similares a una huelga, con predicciones que apuntan a una reducción del crecimiento económico europeo en medio punto porcentual.

Impacto Económico del Calor

Las causas que vinculan las olas de calor con la disminución de la actividad económica son diversas. Desde la reducción de la productividad laboral hasta la menor demanda en los negocios, el impacto se siente en múltiples sectores. La tendencia a las temperaturas elevadas apunta a un futuro donde estas condiciones climáticas se volverán más frecuentes, haciendo necesario buscar estrategias para mitigar sus efectos.

Pérdidas Económicas a Nivel Global

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, incendios y, en particular, las olas de calor. Según Allianz Research, estas últimas podrían ralentizar el crecimiento económico europeo en un 0,5% del PIB para 2025. En España, el impacto se prevé aún más significativo, con pérdidas que podrían alcanzar hasta un 1,4% del PIB debido a la sensibilidad del país a las altas temperaturas.

A nivel mundial, las olas de calor se traducen en una reducción del PIB del 0,6% este año. China, España, Italia y Grecia se encuentran entre los países más afectados por estas pérdidas económicas. El gran asiático, que enfrenta prolongados periodos de calor, suma a la lista a los países mediterráneos, donde el clima juega un papel fundamental en la economía.

El Impacto en Estados Unidos y Francia

Estados Unidos podría experimentar una disminución del PIB cercana al 0,6%, mientras que Francia se vería afectada por una reducción de hasta un tercio de punto porcentual. De esta manera, a diferentes escalas, el mapa mundial evidencia un impacto claro por este proceso que trasciende sus consecuencias ambientales.

Las temperaturas extremas tienen un efecto directo en la productividad laboral. La Organización Internacional del Trabajo prevé que la radicalidad térmica reducirá el potencial total de horas de trabajo a nivel mundial en un 2,2% para 2030. Esta situación exige medidas de protección para los trabajadores, consideradas fundamentales en el contexto actual.

Allianz Research sugiere que las pérdidas de productividad causadas por el calor son eliminables mediante la implementación de medidas estructurales. Se propone adaptar las ciudades y los lugares de trabajo para mitigar el impacto del calor, evitando así la necesidad de días libres o el teletrabajo forzado.

Por otro lado, los negocios y locales se enfrentan a la disminución de clientes en las calles durante las olas de calor. Si bien algunos bares pueden beneficiarse al ofrecer refugio del calor, otros negocios como las tiendas que dependen de largas estancias en el local pueden experimentar pérdidas debido a menos trabajo.

En conclusión, las olas de calor se integran como un nuevo factor relevante en las decisiones económicas y laborales tanto de las instituciones públicas como de las empresas. La necesidad de adaptarse a este cambio climático se vuelve cada vez más urgente, considerando los impactos en la productividad laboral, el consumo y, en general, en el crecimiento económico. Es crucial implementar estrategias que mitiguen los efectos del calor, protegiendo así la economía y el bienestar de la población.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI