Estudio revela presencia preocupante de microplásticos en testículos humanos y de perros

Presencia alarmante de microplásticos en agua, alimentos, tejido humano y de perros. Investigación revela impacto negativo en recuento de espermatozoides.

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Nuevo México ha revelado la presencia de microplásticos en los tejidos de testículos humanos y de perros, aportando nuevos datos que generan preocupación sobre los efectos de estos contaminantes en la salud.

El equipo de investigadores utilizó el método de cromatografía de gases/espectrometría de masas de pirólisis sensible avanzada para analizar los tejidos de testículos caninos y humanos. Los resultados son alarmantes, ya que se identificaron 12 tipos de microplásticos en todas las muestras analizadas. Los niveles medios de microplásticos totales encontrados fueron de 122,63 µg/g en perros y de 328,44 µg/g en humanos (microgramos por gramo).

Consecuencias para la salud reproductiva

Según el estudio, la presencia de microplásticos en el tejido de los testículos podría tener consecuencias en el recuento de espermatozoides. En las muestras caninas, se observó una relación entre los niveles más altos de microplásticos y un recuento más bajo de espermatozoides.

Los investigadores compararon los tejidos de testículos de perros y humanos debido a las similitudes en su entorno y ciertas características biológicas compartidas. Ambas especies presentaron proporciones similares de los principales tipos de polímeros, siendo el polietileno el más predominante.

El estudio plantea la necesidad de comprender cómo los microplásticos pueden afectar la producción de esperma a largo plazo. El líder del equipo de investigación, Xiaozhong “John” Yu, destacó la importancia de proporcionar datos científicos para concienciar a la población sobre la presencia masiva de microplásticos, y animó a tomar medidas para evitar la exposición y cambiar hábitos de vida.

Además, otro hallazgo preocupante es la presencia de más microplásticos en las heces de bebés que en las de adultos, lo que plantea interrogantes sobre el impacto de estas partículas en el organismo en desarrollo de los más pequeños.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI