
Gimnasios del futuro: diseño que conecta mente y cuerpo
La arquitectura contemporánea integra deporte y bienestar en espacios que fomentan la conexión mental y física, ofreciendo experiencias enriquecedoras más allá del ejercicio físico.

La arquitectura contemporánea se encuentra en constante evolución, explorando nuevos usos, instalaciones y materialidades para expandirse a públicos amplios, generar nuevas espacialidades y potenciar el desarrollo de diversas actividades simultáneamente. En este contexto, la creación de espacios que promuevan la actividad física y el bienestar ha cobrado gran relevancia, dando lugar a diseños innovadores que integran elementos de diseño interior con un enfoque en la salud y el bienestar humano.
Espacios para la renovación física y mental
Más allá de las necesidades específicas de cada deporte, como por ejemplo el entrenamiento de escalada que requiere arquitecturas especiales, profesionales del diseño apuestan por crear atmósferas donde el ejercicio se convierta en una experiencia integral que conecte la mente y el cuerpo. Estos espacios buscan generar un estado de renovación física, distención y sociabilidad, fomentando un ambiente saludable para la práctica deportiva.
Adèle Winteridge, directora fundadora de Foolscap, destaca la importancia del aspecto psicológico en la experiencia del ejercicio. Según ella, "existe un estado psicológico al que se llega antes, durante y después del ejercicio. Al entrar al gimnasio, aún se está en modo público, el 'yo' que se muestra al mundo. Esta es la fase en la que se construye el momento". La práctica regular de la actividad física no solo beneficia la salud física, sino que también aumenta la autoconfianza, mejora el bienestar emocional y potencia el funcionamiento intelectual, contribuyendo al tratamiento de trastornos psicológicos como la depresión, el estrés y la ansiedad.
Gimnasio diseño: integrando bienestar en los espacios
La arquitectura moderna se está adaptando a las nuevas demandas de la sociedad, incorporando elementos que promuevan la actividad física y el bienestar en diversos espacios. Desde viviendas hasta lugares de trabajo, se están diseñando áreas y equipamientos que fomenten el movimiento y la interacción social.
Un ejemplo notable es el proyecto de Una vivienda vigoréxica de Impepinable Studio en Alicante, que combina un centro de entrenamiento personal abierto al público en su planta baja con una vivienda en su planta alta para una joven familia. Esta integración refleja la tendencia actual de crear ambientes donde se promueva una vida saludable y activa.
En cuanto a la estética de los interiores de entrenamiento, se busca no solo una variedad de texturas y acabados de materiales, sino también colores que modifiquen las percepciones y emociones de los usuarios. El Gimnasio Vim & Vigor de Rabih Geha Architects es un ejemplo de cómo el diseño puede crear un ambiente amigable y acogedor, haciendo énfasis en "sentirse bien". Los colores blanco y azul menta dominan el espacio, creando una sensación de calma y bienestar. La investigación sobre el color azul menta menciona que esta tonalidad aumenta la productividad de las personas, por lo que se ha utilizado en los pisos del sótano junto a capas con líneas de puntos blancos diseñados para conectar el espacio.
Ambiente saludable: arquitectura para el bienestar
La creciente conciencia sobre la importancia del bienestar físico y mental ha impulsado la búsqueda de espacios que promuevan una vida más saludable. La arquitectura juega un papel fundamental en este proceso, creando ambientes que fomenten la actividad física, la interacción social y la conexión con la naturaleza.
Los diseños contemporáneos incorporan elementos como grandes ventanales, iluminación natural y áreas verdes, creando espacios que invitan a la relajación y al bienestar. La integración de estos elementos contribuye a generar un ambiente saludable que beneficie la salud física y mental de los usuarios.
En definitiva, la arquitectura del siglo XXI está evolucionando hacia una concepción más holística del espacio, integrando elementos de diseño, tecnología y sostenibilidad para crear ambientes que promuevan el bienestar humano. Los diseños contemporáneos buscan no solo satisfacer las necesidades funcionales, sino también las emocionales y sociales de los usuarios, generando espacios que inspiren, conecten y revitalicen.
Compartir noticia