Investigadores de la UNAM identifican "grieta" de 1 kilómetro que causa microsismos en CDMX

Un reciente hallazgo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que una grieta de poco más de 1 kilómetro de longitud, ubicada en la zona poniente de la Ciudad de México, podría ser la responsable de los sismos de baja intensidad o microsismos en la región.

Investigación de la UNAM

Las investigaciones, lideradas por Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, indican que esta falla geológica de tipo normal, localizada en la zona de Plateros a Mixcoac en el poniente de la capital mexicana, ha sido identificada como posible origen de los temblores registrados recientemente en esa área.

Durante el período del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024, se reportaron 23 sismos con magnitudes que oscilaron entre 1,1 y 3,2 en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con profundidades menores a 1,4 kilómetros. Esta actividad sísmica despertó la atención de los investigadores, quienes lograron determinar que dicha "grieta" comienza hacia el poniente de Anillo Periférico, atraviesa la avenida Revolución y se extiende unos 300 metros hacia el este, siendo esta la expresión visible de un fallamiento que está siendo estudiado en detalle mediante diversos instrumentos, incluyendo la observación de su profundidad.

Causas de la reactivación

Los investigadores sugieren que la reactivación de esta falla, denominada provisionalmente como Plateros-Mixcoac, podría ser resultado de la acumulación de tensión en la región, el hundimiento del Valle de México y la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que abastece a la zona metropolitana.

Monitoreo continuo

Con el fin de comprender mejor estos sismos y sus posibles efectos, la coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica del II instalaron 15 estaciones de registro con sensores para monitorear la velocidad y la aceleración. Gracias a esta red, se pudo precisar la ubicación de los epicentros de los sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y verificar su distribución.

Este hallazgo es clave, ya que no solo confirma la existencia de la grieta a nivel superficial, sino que, además, se ha constatado su presencia a través de los epicentros y las deformaciones en la superficie, lo que indica que no se trata de un fenómeno superficial, sino de sismos ocurriendo debajo del suelo.

Inquietud de la población

Ante la inquietud de la población por el riesgo que representan estos movimientos telúricos, Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM, había mencionado a mediados de diciembre que un "enjambre de microsismos" podría estar afectando a la Ciudad de México, resaltando la importancia de seguir investigando para comprender completamente este fenómeno y tomar medidas preventivas si fuera necesario.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI