
La influencia de la microbiota en el desarrollo cognitivo infantil, un avance científico revelador

Un reciente estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, ha arrojado luz sobre la influencia de la microbiota en el desarrollo de la inteligencia y la memoria en los niños, abriendo nuevas vías terapéuticas para mejorar el neurodesarrollo infantil. Los investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ y del Instituto de Neurociencias de la UGR descubrieron que la microbiota desempeña un papel crucial en el desarrollo de la inteligencia y la memoria a través de microorganismos probióticos y metabolitos de la histidina.
La importancia de la microbiota en el neurodesarrollo infantil
El estudio, realizado en colaboración con el centro de investigación Helmholtz-Centre for Environmental Research de Leipzig (Alemania), sugiere la posibilidad de desarrollar nuevas terapias innovadoras para mejorar el neurodesarrollo infantil mediante el uso de compuestos o microorganismos probióticos. Asimismo, varios estudios previos han demostrado que las alteraciones en la microbiota están relacionadas con enfermedades del neurodesarrollo como el autismo, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, así como trastornos del comportamiento como la ansiedad o la hiperactividad. Hasta la fecha, no se habían identificado los mecanismos que vinculan la microbiota y el neurodesarrollo infantil.
Resultados del estudio y su relevancia
El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UGR, Antonio Suárez, lideró la investigación, que reveló que la composición de la microbiota en bebés de seis meses era distinta en función de su respuesta cognitiva al test de Bailey, el cual evalúa el desarrollo motor, cognitivo, socioemocional y del lenguaje. Además, el estudio mostró que la función de la microbiota variaba en relación con la cognición de los bebés, asociando la presencia de histidina amonio-liasa o histidasa en la microbiota con la cognición de los niños, que engloba tanto la inteligencia como la memoria.
La asociación entre la microbiota y el desarrollo cognitivo infantil se confirmó al observar que los perfiles de los metabolitos de la histidina diferían según el comportamiento cognitivo de los niños. Para llevar a cabo las pruebas experimentales, los investigadores trasplantaron la microbiota de los bebés a ratones axénicos o germ-free proporcionados por la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Instrumentación Científica de la UGR, la única institución en España que cuenta con este tipo de ratones. Estos ratones germ-free, nacidos sin microbios y criados en un entorno completamente estéril, representan un modelo experimental especial.
En la prueba de reconocimiento de objetos, utilizada tradicionalmente en modelos murinos, se observó que los ratones que recibieron la microbiota de los bebés con mejor cognición mostraron una mayor capacidad de memoria en comparación con los que recibieron la microbiota de los bebés con peor cognición. Este estudio, financiado por el Gobierno central, la Junta de Andalucía y el gobierno alemán, confirma la importancia de la microbiota en el bienestar humano, desde la regulación del sistema inmunológico hasta la influencia en los neurotransmisores.
Compartir noticia