
Los árboles liberan más CO2 en climas cálidos, mostrando adaptación al cambio climático

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Penn State revela que los árboles están liberando más dióxido de carbono (CO2) en climas cálidos y secos, lo que podría impactar significativamente en su capacidad para contrarrestar la huella de carbono de la humanidad. El análisis, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y liderado por el profesor Max Lloyd, pone de manifiesto que los árboles, en condiciones de estrés por temperaturas elevadas y escasez de agua, experimentan un proceso de fotorrespiración que resulta en una mayor liberación de CO2 a la atmósfera.
Proceso de fotorrespiración en climas cálidos y secos
El proceso de fotorrespiración, que se activa en condiciones estresantes, provoca que los árboles liberen CO2 en lugar de absorberlo, a pesar de la fotosíntesis. El estudio demostró que la tasa de fotorrespiración es hasta dos veces mayor en climas cálidos, especialmente cuando el suministro de agua es limitado. Este fenómeno comienza a manifestarse cuando las temperaturas diurnas promedio superan los 20 grados Celsius, empeorando a medida que aumentan aún más.
Impacto en la absorción de CO2
Estos hallazgos desafían la creencia generalizada sobre el papel de los árboles en la absorción de CO2 y plantean preocupaciones sobre su capacidad para adaptarse al cambio climático. Actualmente, las plantas absorben alrededor del 25% del CO2 emitido por actividades humanas cada año, sin embargo, se prevé que esta cifra disminuya a medida que el clima se caliente, especialmente en regiones con escasez de agua.
Desafíos para el futuro climático
El profesor Lloyd advierte que el aumento de CO2 en la atmósfera, teóricamente beneficioso para las plantas, podría verse contrarrestado por la reducción de su capacidad para absorberlo en climas cálidos. Los modelos predominantes sobre el impacto del aumento de CO2 en las plantas podrían no estar teniendo en cuenta esta compensación, lo que supone un desafío adicional para el futuro climático.
Método innovador para el estudio
El estudio utilizó una innovadora técnica para observar la tasa de fotorrespiración, basada en la variación en la abundancia de ciertos isótopos de una parte de la madera llamada grupos metoxilo. Esto permitió analizar muestras de madera de diversas especies de árboles de distintas condiciones climáticas, proporcionando nuevos conocimientos sobre la fotorrespiración a lo largo del tiempo y en diferentes entornos.
Perspectivas a largo plazo
Los investigadores planean ampliar su estudio hacia el pasado antiguo, utilizando madera fosilizada para comprender cómo la fotorrespiración de las plantas ha influenciado el clima a lo largo de millones de años. Este enfoque permitirá explorar cómo los árboles podrían adaptarse en el futuro y ofrecerá información crucial para comprender el ciclo del carbono en contextos climáticos diferentes al actual.
El impacto del cambio climático en las plantas
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de comprender en profundidad la respuesta de las plantas al cambio climático. El desequilibrio en el ciclo esencial del carbono debido a la relación inextricable entre las plantas y el clima destaca la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para mitigar el impacto del cambio climático en la vegetación y, en última instancia, en la atmósfera.
Compartir noticia