Nubes noctilucentes: NASA llama a la colaboración ciudadana para su estudio

La NASA llama a la ciudadanía a registrar avistamientos de nubes noctilucentes, fenómenos luminosos que revelan información sobre la atmósfera terrestre.

La exploración del cosmos no se limita a la observación desde naves espaciales o telescopios terrestres; a veces, los fenómenos más fascinantes ocurren justo sobre nuestras cabezas. La NASA ha lanzado una iniciativa global que invita a todos a participar en la búsqueda y registro de las llamadas nubes noctilucentes, unos espectáculos celestes tan enigmáticos como hermosos.

Estas nubes, caracterizadas por un velo azul plateado, aparecen ocasionalmente en el cielo nocturno, dejando una estampa inolvidable para quienes tienen la fortuna de observarlas. Los investigadores explican que estas formaciones se producen a gran altura en la atmósfera, alrededor de los 80 kilómetros sobre la superficie terrestre, en la región conocida como mesósfera.

Nubes noctilucentes, condicionales excepcionales para un fenómeno único

La formación de estas nubes depende de condiciones atmosféricas excepcionales. Para su aparición es necesario que las temperaturas descendan a valores extremadamente bajos, por debajo de los –120ºC en verano cerca de los polos. Bajo estas circunstancias, el vapor de agua se congela sobre diminutas partículas de polvo, dando lugar a los característicos destellos plateados que las identifican.

Históricamente, estos fenómenos se limitaban a regiones polares, pero en los últimos años se han reportado avistamientos cada vez más frecuentes en latitudes medias. Esta expansión podría estar relacionada con factores como el cambio climático o el aumento de los lanzamientos de cohetes, que alteran las condiciones de la atmósfera superior.

Con el fin de esclarecer estas incógnitas, la NASA está reuniendo fotografías enviadas por observadores de todo el mundo a través de su plataforma “Space Cloud Watch”. Cada imagen puede ayudarnos a comprender mejor por qué estos fenómenos comienzan a aparecer más cerca del ecuador y qué nos dicen sobre la evolución de la atmósfera terrestre, subrayan desde la agencia espacial.

Mirar al cielo: una oportunidad para la ciencia y la contemplación

Los Royal Museums Greenwich señalan que el avistamiento de estas nubes exige paciencia, un cielo despejado y una buena panorámica del horizonte. El momento idóneo suele ser unos 40 minutos después del atardecer hacia el oeste, o antes de la salida del sol hacia el este. Cualquiera puede participar, desde fotógrafos profesionales hasta aficionados que observan desde su propio jardín.

Más allá de su aportación científica, esta iniciativa ofrece una experiencia única para contemplar uno de los espectáculos más bellos del firmamento. Incluso si no se consigue captar la imagen a la primera, el proceso puede convertirse en una afición que une ciencia y naturaleza. Esta iniciativa refleja la importancia de la cooperación entre la sociedad y la investigación científica. La NASA insiste en que incluso una fotografía sencilla puede convertirse en un valioso dato para entender mejor los procesos atmosféricos.

Por eso, invita a todos a mirar al cielo, cámara en mano, y unirse a este proyecto mundial en busca de las nubes más misteriosas del planeta: las nubes noctilucentes. La próxima vez que mires hacia el horizonte nocturno, recuerda que podrías ser testigo de este fenómeno excepcional y contribuir a la ciencia con tan solo una fotografía.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI