
Nuevas subvariantes de COVID-19 llegan a México con síntomas específicos
Nuevas subvariantes de COVID-19 surgen en México, con síntomas similares a Ómicron. Se recomienda vacunación y medidas de prevención para evitar contagios.

El escenario de la pandemia de COVID-19 ha evolucionado de manera constante a lo largo de más de cuatro años, presentando nuevas subvariantes que continúan generando casos en México y en diversas partes del mundo. La llegada de subvariantes como KP.2 y KP.3 a México, confirmadas por el Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), ha suscitado preocupación en la comunidad médica y la población en general debido a su impacto en la sintomatología y en la efectividad de las medidas preventivas existentes.
Subvariantes de COVID-19, cuáles son los síntomas
Las subvariantes KP.2 y KP.3 presentan particularidades en su sintomatología que las distinguen de otras cepas, lo que constituye un desafío adicional en la detección temprana y el manejo de casos de COVID-19. La Dra. Leana Wen, experta en bienestar de CNN, ha señalado que la KP.2 cuenta con una sintomatología que incluye secreción nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre, tos y dolores corporales, siendo estos síntomas comunes a esta cepa. Por otro lado, la subvariante KP.3 presenta una sintomatología similar a la de Ómicron, pero se distingue por la presencia de "niebla mental" y síntomas gastrointestinales, según lo informado por Rosa Norman de los CDC a USA Today. Entre los síntomas reportados de la KP.3 se incluyen fiebre o escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, dolor de cabeza, dolores musculares, dificultad para respirar, fatiga, pérdida del gusto u olfato, "niebla mental" (caracterizada por una sensación de menor lucidez y conciencia) y síntomas gastrointestinales como malestar estomacal, diarrea leve y vómitos. Recomendaciones para la prevención de contagios Ante la presencia de estas nuevas subvariantes, la Dra. Leana Wen ha enfatizado la importancia de implementar medidas preventivas para reducir la propagación del COVID-19. Entre las recomendaciones emitidas, se destaca la realización de pruebas rápidas en caso de presentar síntomas, la consideración de múltiples pruebas en días distintos y la posibilidad de someterse a pruebas de PCR. Asimismo, se enfatiza la importancia de la vacunación, ya que, hasta el momento, no se cuenta con evidencia que indique que las vacunas no son efectivas frente a las nuevas subvariantes. Aquellas personas diagnosticadas con COVID-19 deben permanecer en aislamiento hasta que no presenten fiebre durante al menos 24 horas y observen una mejoría en sus síntomas. Durante los cinco días posteriores al diagnóstico, se insta a tomar precauciones adicionales, como el uso de mascarillas y la limitación del contacto cercano con otras personas. El contexto en México durante el 2024 En el contexto de la evolución de la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Salud de México ha observado que el clima cálido ha propiciado un entorno favorable para la rápida propagación del virus, generando un aumento en el número de casos. Hasta la semana epidemiológica (SE) 27 de 2024, se han registrado 8,075 casos confirmados de COVID-19, lo que representa un 8.2% de positividad en comparación con el total de casos sospechosos. No obstante, es importante destacar que esta cifra refleja una disminución del 60.15% en comparación con el mismo período del año anterior, en el que se reportaron 20,264 casos. Si bien se ha observado una tendencia al alza de casos hasta la SE 06, posteriormente se ha evidenciado un descenso, aunque a partir de la SE 19 se ha presentado un aumento, sin superar los niveles registrados el año previo. En términos clínicos, la mayoría de los casos han presentado síntomas leves, y se estima que un 64% corresponden a casos ambulatorios. Las entidades federativas con mayor número de casos confirmados son la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Nuevo León y Puebla. Medidas de prevención y contención en México Ante la movilidad de la población, especialmente durante la temporada vacacional, y el incremento esperado de casos de COVID-19, la Secretaría de Salud ha reiterado la importancia de aplicar medidas de prevención para contener la propagación del virus. Es fundamental el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o el uso de desinfectante a base de alcohol, en especial después de estar en espacios públicos. Del mismo modo, se recomienda el uso de cubrebocas en entornos cerrados o con escasa ventilación, especialmente en presencia de síntomas respiratorios, así como la práctica de cubrirse al toser o estornudar utilizando el ángulo interno del brazo o un pañuelo desechable. Estas medidas, sumadas a la vacunación y al acceso oportuno a pruebas de detección, son fundamentales para reducir la transmisión del virus y mitigar su impacto en la población. La evolución de la pandemia de COVID-19, marcada por la emergencia de nuevas subvariantes como KP.2 y KP.3, ha planteado desafíos significativos en materia de prevención, detección y control de la enfermedad. En este sentido, es crucial que tanto las autoridades sanitarias como la población en su conjunto mantengan la adopción de medidas preventivas, la promoción de la vacunación y la colaboración activa en la contención de la propagación del virus. El monitoreo continuo de la evolución de la pandemia y la adaptación de las estrategias en función de las nuevas variantes que vayan surgiendo serán fundamentales para mitigar el impacto del COVID-19 en la sociedad.
La pandemia de COVID-19 continúa presentando desafíos globales, especialmente con la constante evolución de nuevas subvariantes que han impactado la sintomatología y la efectividad de las medidas preventivas. En este contexto, la Dra. Leana Wen ha enfatizado la importancia de la detección temprana, la vacunación y la adopción de medidas de prevención como pilares fundamentales para reducir la propagación del virus.
El contexto mexicano durante 2024
La evolución de la pandemia de COVID-19 en México durante el 2024 ha estado influenciada por factores como el clima cálido, que ha propiciado un entorno propicio para la rápida propagación del virus. A pesar de la disminución de casos en comparación con el año anterior, se han observado fluctuaciones en la incidencia de la enfermedad a lo largo del año, lo que ha generado la necesidad de mantener la vigilancia y la implementación de medidas de contención.
Medidas de prevención y contención en México
Ante la movilidad de la población y la previsión de un aumento de casos, la Secretaría de Salud ha reiterado la importancia del lavado frecuente de manos, el uso de cubrebocas y la aplicación de medidas de distanciamiento social. Estas acciones, combinadas con la vacunación, son fundamentales para reducir la transmisión del virus y proteger a la población.
Compartir noticia