
¿Por qué los hongos aparecen después de una tormenta eléctrica? La ciencia lo explica
Tras una tormenta eléctrica, la tierra se enriquece con nitratos y oxígeno, estimulando el crecimiento del micelio y la aparición de hongos silvestres.

En regiones boscosas, se ha observado que después de un relámpago, aparecen los hongos después tormenta más abundantes y de mejor calidad. Este conocimiento empírico, transmitido de generación en generación, ahora encuentra respaldo en la ciencia.
El impacto de la electricidad en los hongos
Cuando un rayo toca tierra, libera una enorme cantidad de energía que modifica temporalmente las condiciones suelo. Aumenta la concentración de nitratos, altera la humedad y oxigena el entorno subterráneo, creando un ambiente propicio para el crecimiento de los hongos.
Estudios recientes sugieren que la electricidad estimula directamente el crecimiento del micelio, las redes invisibles de los hongos que se extienden bajo tierra. Este estímulo acelera la producción de las fructificaciones visibles, despertando a los organismos que ya estaban presentes y necesitaban solo un empujón para florecer.
La temporada de hongos dura unas pocas semanas, entre junio y septiembre, con agosto como el mes más prolífico. Durante este tiempo, los recolectores buscan las variedades que aparecen después de cada tormenta, aprovechando al máximo la riqueza que ofrece la naturaleza.
Para las comunidades rurales, los rayos son señales de fecundidad en la tierra, una conexión ancestral entre lo natural y lo sobrenatural. Mientras la ciencia investiga los mecanismos eléctricos del suelo, estas comunidades mantienen viva la sabiduría tradicional.
El conocimiento sobre la aparición de los hongos después de una tormenta eléctrica no solo alimenta nuestra curiosidad científica, sino que también resalta la importancia de comprender la interrelación entre la naturaleza y el ser humano.
Compartir noticia