
Preocupante tasa de mortalidad de jirafas en zoológicos de la CDMX

Durante un periodo de tres años, comprendido entre 2020 y 2023, se registró el fallecimiento de siete jirafas en los zoológicos de Chapultepec y San Juan de Aragón, de la Ciudad de México. Esta cifra ha generado inquietud entre los expertos, especialmente porque ninguno de estos ejemplares alcanzó siquiera la mitad de su expectativa de vida promedio.
Causas de la mortalidad de las jirafas en CDMX
De las siete jirafas fallecidas, cinco de ellas perdieron la vida antes de cumplir su primer año. En específico, cuatro machos que se encontraban en el zoológico de San Juan de Aragón, entre los cuales se incluye un neonato que murió el 18 de marzo de 2020. Otra jirafa, de tan solo 5 meses y 3 días, también pereció el 29 de enero del mismo año. 2020 fue el año más crítico, con un total de tres decesos registrados. Posteriormente, en 2021, falleció una jirafa hembra de 9 años y 10 meses en el zoológico de Chapultepec, seguida por el fallecimiento de un macho en San Juan de Aragón después de vivir solamente un día, en el 2022. Finalmente, en febrero de 2023, otra jirafa de dos meses de edad perdió la vida en el zoológico de Aragón, sumando así un total de siete muertes en tres años. Expectativa de vida y estado de conservación De acuerdo con datos de National Geographic, en su hábitat natural las jirafas suelen vivir entre veinte y veinticinco años, por lo que la muerte prematura de estos ejemplares en cautiverio resulta preocupante. Además, la Fundación para la Conservación de la Jirafa ha clasificado a esta especie como "vulnerable", estimando su población actual en 117 mil ejemplares. Es importante mencionar que dos subespecies de jirafa se encuentran en un estado crítico de extinción: la de Kordofán y de Nubia.
Opiniones sobre las condiciones en los zoológicos
Lucía Hernández, divulgadora de la ciencia, ha expresado su sorpresa ante la tasa de mortalidad de los animales en cautiverio, así como por las condiciones precarias que ha observado en los zoológicos. Señala que en el pasado, el Zoológico de Chapultepec era considerado el mejor hospital veterinario de México, pero actualmente se ha visto en la necesidad de recurrir a terceros para realizar estudios básicos. Hernández también critica la falta de transparencia en la divulgación de información por parte de las autoridades de los zoológicos, mencionando el nacimiento de una jirafa bebé como un logro, sin hacer mención de las muertes ocurridas poco después del nacimiento. Destaca que la crianza artificial de una cría de jirafa, debido al rechazo de su madre, pone en duda las condiciones adecuadas para la reproducción y el cuidado de estos animales en cautiverio.
Preocupación por el bienestar animal
La situación ha generado preocupación no solo por la mortalidad de las jirafas, sino también por el bienestar de otros animales en los zoológicos de la Ciudad de México. Hernández subraya que las condiciones en estos recintos no son óptimas, y menciona que el presupuesto destinado a los zoológicos para adquirir alimentos y medicamentos ha disminuido significativamente en los últimos años. A pesar de estas críticas, autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, responsable de la administración de los zoológicos, han reiterado constantemente que los animales se encuentran en óptimas condiciones. Han resaltado supuestos logros en la conservación de especies en peligro de extinción, como el lobo mexicano y el cóndor de California, a través de programas de reproducción y reintroducción a la vida silvestre, en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales. En resumen, el elevado número de muertes de jirafas en los zoológicos de la Ciudad de México ha encendido las alarmas sobre las condiciones en las que se encuentran estos animales en cautiverio, generando llamados a una revisión profunda de las prácticas de cuidado y conservación en estos recintos.
Compartir noticia