
Telepatía entre gemelos: ¿Mito o realidad? La ciencia busca respuestas
A pesar de las historias populares, la ciencia no ha encontrado pruebas sólidas que respalden la telepatía entre gemelos.

Desde tiempos inmemoriales, la idea de una conexión mental inexplicada entre gemelos ha fascinado a la humanidad. Historias de hermanos que terminan las frases del otro, eligen la misma ropa y sienten dolor a distancia se han convertido en parte del imaginario colectivo, alimentando la creencia en un vínculo especial más allá de lo tangible.
El Lazo Invisible entre gemelos: ¿Telepatía o Coincidencia?
Joanne Broder, psicóloga y madre de gemelos, explica que los relatos sobre este vínculo único son abundantes. Sin embargo, a pesar del interés popular, la investigación científica aún no ha encontrado evidencia concluyente para respaldar la existencia de telepatía entre gemelos. Esta falta de pruebas sólidas contrasta con la popularidad mediática y los relatos familiares que se transmiten de generación en generación, perpetuando el mito.
La televisión, los libros y las redes sociales amplifican historias de gemelos que parecen capaces de “leer la mente” del otro, reforzando la idea de un lazo inexplicable y casi mágico. Muchos padres y amigos interpretan coincidencias cotidianas como pruebas de esta conexión especial, sin considerar que en realidad suelen tratarse de casualidades o interpretaciones influenciadas por expectativas previas.
El interés por este fenómeno se remonta al final del siglo XIX. La Society for Psychical Research (SPR) de Londres recopiló los primeros informes sobre telepatía entre gemelos. Frederic W.H. Myers, parapsicólogo británico, acuñó el término y documentó varios relatos, mientras que en Estados Unidos, académicos como Horatio H. Newman y los parapsicólogos J.B. y Louisa Rhine también recogieron testimonios similares, aunque sin métodos rigurosos ni resultados concluyentes.
A lo largo de las décadas, se han realizado diversos intentos de investigación para identificar algún patrón científico detrás de la supuesta telepatía. La mayoría se topó con la dificultad de aislar variables y establecer protocolos fiables. El principal desafío siempre fue diseñar experimentos que diferencien entre coincidencias estadísticas y una verdadera comunicación extrasensorial, algo que hasta ahora no se consiguió superar.
La ciencia actual ha intentado analizar el fenómeno desde nuevas perspectivas. Un estudio de 2013, publicado en el Journal of Scientific Exploration, midió reacciones fisiológicas en un gemelo mientras el otro era sometido a estímulos abruptos. De cuatro pares estudiados, solo en uno se observó una reacción superior al azar. Esta falta de resultados consistentes alimenta la duda sobre la existencia real de la telepatía.
Especialistas aportan explicaciones alternativas basadas en el profundo lazo emocional y las experiencias compartidas desde la infancia. Tania Johnson, psicóloga y cofundadora de un instituto en Alberta, sostiene que la llamada telepatía es solo un reflejo del intenso vínculo entre gemelos. Nancy Segal, directora del Twin Studies Center en California, explica que los gemelos desarrollan estilos cognitivos y emocionales similares debido al entorno, cuidadores y amigos compartidos, lo que lleva a reacciones concordantes ante los mismos estímulos.
"Eso no es leer la mente, es psicología", señala Segal. Incluso gemelos criados por separado pueden tomar decisiones parecidas, lo que se explica por la influencia genética y no por una comunicación mental directa.
La falta de resultados consistentes y la imposibilidad de replicar hallazgos en diferentes contextos han llevado a la comunidad científica a insistir en la importancia del escepticismo. Los especialistas advierten que, en ciencia, las pruebas anecdóticas no sustituyen la necesidad de datos controlados y reproducibles. Este principio es clave para evitar que creencias populares sin fundamento se tomen como certezas.
Segal resume: "No existe evidencia científica creíble de que la telepatía entre gemelos sea real". A pesar de esta falta de respaldo científico, el atractivo del fenómeno persiste en la cultura popular. Los expertos consideran fundamental mantener la mente abierta ante posibles hallazgos futuros, aunque ven muy poco probable que la ciencia confirme este fenómeno.
Compartir noticia