TikTok contra la ciencia: consejos virales sin evidencia alguna

TikTok promociona consejos médicos sin evidencia científica, como taparse la boca para dormir o usar tiras nasales sin necesidad, lo cual puede ser peligroso.

Las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, han cobrado una influencia significativa en nuestra vida cotidiana, incluyendo nuestras decisiones relacionadas con la salud. Si bien pueden ser una herramienta útil para la difusión de información, también representan un escenario propicio para la propagación de consejos y prácticas sin fundamento científico, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud de los usuarios.

La Influencia Viral de TikTok en la Salud: Consejos Sin Evidencia Científica

Mouth Taping: ¿Un Truco Viral o un Riesgo Real?

Una de las tendencias virales más recientes en TikTok es el conocido como mouth taping, consistente en colocarse cinta adhesiva en la boca para dormir y respirar únicamente por la nariz. Los videos promocionan este método como una solución para mejorar la calidad del sueño, resolver problemas respiratorios e incluso aliviar la apnea del sueño. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de una base científica sólida.

Estudios rigurosos no han demostrado los beneficios que se promocionan en las redes sociales. Aunque algunos trabajos indican que podría mejorar la apnea en ciertos pacientes, los resultados no son reproducibles científicamente. Una revisión reciente de doce estudios realizados por el grupo del doctor Brian Rotenberg reafirma que, a fecha actual, no existe evidencia suficiente para afirmar que el mouth taping sea beneficioso.

Incluso, esta práctica podría ser peligrosa al reducir la entrada de aire en la vía aérea y agravar problemas de oxigenación en algunas personas. El mouth tape se utiliza en periodos cortos (como una siesta) en pacientes que deben aprender a respirar por la nariz debido a condiciones como pólipos nasales, vegetaciones o desviación del tabique nasal. Sin embargo, esto no implica hacerlo durante toda la noche, sino en períodos breves durante el día y de forma formativa para el paciente.

Para individuos sanos, el mouth taping es una práctica sin sentido que podría generar más problemas que beneficios. Lo mismo ocurre con el uso continuado de tiras nasales para aumentar la entrada de aire, lo cual carece de justificación médica si el paciente no presenta ningún problema respiratorio.

Diagnóstico Sin Criterios: La Influencia Viral en la Salud Mental

La falta de criterio diagnóstico es otro aspecto preocupante relacionado con la información sobre salud difundida en TikTok. Una investigación de la Universidad de British Columbia reveló que los cien videos más vistos sobre el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) no coincidían con los criterios profesionales de diagnóstico de esta enfermedad. Los contenidos, que acumulaban millones de visualizaciones, se centraban en experiencias personales y, en muchos casos, ignoraban la variabilidad de los síntomas del TDAH entre individuos.

Esta difusión indiscriminada de información puede llevar a una autodiagnóstico erróneo y al mal uso de medicamentos, generando consecuencias negativas para la salud mental de las personas. Es crucial recordar que el diagnóstico de cualquier condición médica debe ser realizado por un profesional capacitado, quien podrá evaluar la situación individual y proporcionar un tratamiento adecuado.

Desde la Masculinidad a la Resonancia Magnética: Consejos Sin Evidencia

TikTok también se ha convertido en una plataforma para difundir consejos sobre diversos aspectos de la vida, incluyendo la apariencia física y las prácticas médicas. Videos que promueven la eliminación de pestañas en hombres bajo la creencia de que esto los hace más masculinos reflejan cómo las expectativas sociales pueden influir en las decisiones personales, incluso en aquellos ámbitos que no tienen una base científica.

Incluso la promoción de pruebas médicas como la resonancia magnética puede ser problemática si se usa sin criterio. Si bien es una herramienta diagnóstica eficaz para detectar enfermedades precozmente, su uso rutinario en personas sanas puede llevar al sobrediagnóstico, con consecuencias negativas como el sobretratamiento, efectos secundarios y ansiedad en el paciente.

El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una afección que nunca habría causado síntomas o problemas y trae consigo consecuencias negativas para la salud del individuo. Estas pueden incluir el sobretratamiento de condiciones que de otro modo nunca hubieran sido un problema, lo que puede producir efectos secundarios, ansiedad, consecuencias en la salud mental y social, además del impacto económico en el sistema.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI