
Aprobación de la polémica reforma al Poder Judicial en el Senado genera caos y protestas
El Senado de México aprueba polémica reforma judicial, generando tensiones y manifestaciones. La propuesta busca elegir jueces y magistrados por voto popular.

El reciente caos en el Senado de México por la reforma al Poder Judicial ha dejado una profunda huella en el panorama nacional. La propuesta, impulsada por el presidente López Obrador, plantea cambios estratégicos en el sistema judicial del país, incluyendo la elección popular de jueces y magistrados, incluso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Votación en el Senado con controversia
La sesión en la Antigua Casona de Xicoténcatl estuvo marcada por datos y tensiones. La votación, que resultó en 86 votos a favor y 41 en contra, con la aprobación tanto en lo general como en lo particular en el Senado, estuvo cargada de confrontaciones. La presencia de manifestantes, en su mayoría funcionarios judiciales en huelga y estudiantes, desató enfrentamientos con las autoridades.
El respaldo a la reforma provino de diversos sectores, incluyendo a dos senadores perredistas y un panista, cuya votación generó controversia en el seno legislativo. A pesar del respaldo mayoritario, las críticas sobre la posible afectación a la independencia del Poder Judicial y la eliminación de la meritocracia en la carrera judicial resonaron en el debate.
Protestas y caos en las calles por la reforma judicial
Antes de la votación, cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía de la SSC en un intento por ingresar a la antigua sede del Senado en Ciudad de México. La violencia de esta refriega reflejó la polarización en la sociedad mexicana, evidenciando la magnitud de la oposición a la reforma.
Los gritos de disenso, como "¡El poder judicial no va a caer, no va a caer!" y "¡ni un paso atrás!", resonaron en las calles, reflejando la determinación de los opositores a la reforma. A pesar de las protestas masivas y del trasfondo conflictivo, la reforma fue aprobada por mayoría calificada en el Senado.
La polarización generada por la reforma al Poder Judicial ha tocado fibras sensibles en la sociedad mexicana. Por un lado, los defensores de la propuesta argumentan que la elección popular de jueces y magistrados acercaría la justicia a la ciudadanía, promoviendo una mayor rendición de cuentas y transparentando el funcionamiento judicial. Por otro lado, los detractores sostienen que la elección popular podría comprometer la imparcialidad y autonomía de los jueces, exponiéndolos a presiones políticas y sociales.
Rumbo a la implementación
Con la aprobación en el Senado, la reforma al Poder Judicial ahora debe ser ratificada por al menos 17 congresos estatales antes de su implementación. Este desafío legislativo se convierte en el siguiente paso crucial en el proceso de transformación del sistema judicial mexicano.
El escenario actual en el que se encuentra la reforma al Poder Judicial en México refleja la complejidad y el impacto de esta propuesta en la sociedad y en las instituciones del país. La tensión en el ámbito legislativo, las protestas ciudadanas y el debate discursivo evidencian la envergadura del cambio propuesto y la pluralidad de opiniones que suscita.
Compartir noticia