Artistas y UNESCO piden proteger el arte popular de México ante la sobrecomercialización y plagios

El arte popular de México necesita protección intelectual para confrontar amenazas como la sobrecomercialización y la apropiación indebida de marcas.

El reconocimiento y protección del arte popular en México ha tomado un papel protagónico ante el creciente desafío de la sobrecomercialización y la apropiación indebida por parte de algunas marcas. Esta preocupación fue compartida por artesanos y la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, durante la celebrada Primera Feria de Arte Popular Mexicano en Xcaret, en el Caribe mexicano.

Carlos Tejada, oficial nacional de Cultura de la Unesco, enfatizó la necesidad de establecer medidas efectivas para salvaguardar estos bienes culturales. A pesar de la existencia de recursos como la denominación de origen, reconoció que no hay una solución universal para todos los casos. La protección de las expresiones culturales implica abordar la complejidad de sus diversos aspectos, desde la artesanía hasta su significado cultural.

Enfoque Integral en la Protección Cultural

Tejada subrayó que la protección debe ir más allá del producto en sí, centrándose en los significados culturales y los procesos que lo rodean. Esta perspectiva integral es fundamental para salvaguardar la riqueza cultural de México, tal como lo establece la Convención de la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural y material. La protección intelectual y material de las expresiones culturales es esencial, pero, sobre todo, es crucial trabajar en la defensa de su significación y su valor histórico identitario.

Iniciativas del Gobierno para la Defensa de la Artesanía

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en su mandato (2018-2024), implementó el programa Original con el objetivo de combatir los plagios de diseños indígenas perpetrados por grandes marcas. Esta iniciativa busca proteger la propiedad intelectual de los artesanos y preservar la autenticidad de sus creaciones.

El Legado de Pedro Linares y la Lucha contra la Piratería

En el marco de la Feria de Arte Popular Mexicano, Leonardo Linares Vargas, nieto de Pedro Linares, creador de los alebrijes, resaltó la creciente piratería que acecha estas obras de arte popular. A pesar de los derechos de autor y de propiedad intelectual que posee su familia, Linares señaló los retos que han enfrentado, incluyendo litigios internacionales destinados a frenar la producción masiva de versiones piratas de los alebrijes.

Denuncias de Apropiación Ilegal

Asimismo, Kena Bautista, una artista indígena wirarika del estado de Jalisco, compartió su experiencia con empresas que intentan apropiarse indebidamente de sus creaciones. A pesar de las promesas de trabajo, estas prácticas han llevado a Bautista a desvincularse de algunas marcas, enfocándose en preservar la originalidad de su arte. Esta situación refleja la necesidad de generar un entorno de respeto hacia el trabajo de los artistas y artesanos, donde se valore su creatividad y se eviten prácticas desleales que amenacen su sustento y legado cultural.

Efervescencia en la Feria de Arte Popular Mexicano

La Primera Feria de Arte Popular Mexicano se erigió como un espacio de encuentro para celebrar y visibilizar la diversidad y riqueza del arte popular en México. Con la participación de 140 artesanos, la feria ofreció una plataforma para exhibir y comercializar una amplia gama de creaciones artesanales, desde textiles y cerámica hasta madera y metal.

Oportunidades y Retos para los Artesanos

El evento no solo representó una oportunidad para los artesanos de mostrar su talento y ofrecer sus productos al público, sino que también fue un escenario propicio para fomentar la conexión entre los creadores y los consumidores. La presencia de diversos actores del sector cultural, así como la participación de la Unesco, dotó a la feria de un enfoque integral que trasciende la simple transacción comercial, promoviendo el reconocimiento del valor cultural, social y económico del arte popular.

La Importancia de la Conciencia Colectiva

La celebración de la Primera Feria de Arte Popular Mexicano también invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida de proteger y promover el artesanado tradicional. La apreciación del valor cultural y la singularidad de las creaciones artesanales debe ir acompañada de acciones concretas que fomenten un consumo responsable y respetuoso, evitando la sobreexplotación de los recursos culturales y la mercantilización desenfrenada del trabajo de los artesanos.

Un Llamado a la Acción

En este contexto, resulta imperante fortalecer los mecanismos de protección y promoción del arte popular, no solo desde el ámbito gubernamental, sino también a través de la involucración activa de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional. La defensa del legado cultural de un país requiere de un esfuerzo conjunto que trascienda fronteras y se articule en torno a principios de respeto, colaboración y sostenibilidad.

La protección del arte popular en México es una responsabilidad compartida que demanda la atención y el compromiso de todos. Solo a través de la conciencia colectiva y la acción concertada será posible salvaguardar la riqueza cultural que representa el artesanado tradicional, asegurando su continuidad y reconocimiento para las generaciones futuras.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI