Aumento alarmante de desapariciones forzadas en México: cifras y violaciones a derechos humanos

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas para visibilizar esta problemática en todo el mundo.

El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado el 30 de agosto, busca honrar la memoria de aquellos que se encuentran desaparecidos, visibilizar la importancia de estos casos a nivel global y reconocer el derecho de las víctimas y sus familias a la justicia. En México, la desaparición forzada es un problema creciente que nos preocupa a todos como sociedad.

Definición y contexto

La desaparición forzada, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere a la privación de la libertad de una persona a través de arresto, detención o traslado en contra de su voluntad. En estos casos, las personas desaparecidas quedan despojadas de la protección legal que deberían recibir. Este acto puede ser perpetrado por agentes gubernamentales, organizaciones criminales o individuos particulares.

El aumento constante de los casos de desapariciones forzadas around the world ha generado gran preocupación, lo que llevó a la Asamblea General de la ONU a aprobar una resolución el 21 de diciembre de 2010 estableciendo este día internacional.

Estadísticas alarmantes en México

Según el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024 del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, hasta mayo del 2024 se habían reportado 100,000 casos de personas desaparecidas en México. Esta cifra representa un aumento del 6.3% con respecto al 2023, y del 7.3% respecto al 2022. Desde el comienzo del siglo hasta el presente año, la desaparición forzada ha aumentado un impactante 88%. El 2023 fue el año con el mayor número de personas desaparecidas, registrando 10,315 casos.

Desgraciadamente, de continuar con esta tendencia, el 2024 podría superar las cifras del 2023. Esta situación es alarmante y requiere atención urgente por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

¿Cuáles son los estados más afectados por esta problemática?

Jalisco se posiciona como el estado mexicano con el mayor número de casos de desapariciones forzadas, con más de 14,000 personas desaparecidas desde mayo del 2022. Le sigue en segundo lugar Tamaulipas, con 13,228 casos ya reportados hasta mayo del 2024. Por su parte, el Estado de México ocupa la tercera posición con 12,399 víctimas desaparecidas en mayo del presente año.

Es importante mencionar que el aumento en el caso de las mujeres y niñas desaparecidas ha sido del 138%. Además, hay un alarmante incremento del 83% en el caso de Tabasco. Estos datos reflejan la gravedad de la situación y la necesidad urgente de medidas efectivas para abordar este problema.

Violaciones a los derechos humanos

La desaparición forzada representa una grave violación a múltiples derechos. Algunos de ellos son:

  • Derecho a la libertad y a la seguridad.
  • Derecho a la verdad.
  • Derecho a no ser sometido a la tortura.
  • Derecho a la protección y asistencia familiar.
  • Derecho a un nivel de vida adecuado.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
  • Derecho a la vida, en caso de la muerte del desaparecido.

La desaparición forzada no solo afecta a las víctimas directas y a sus familias, sino que también impacta a la comunidad en general, generando un clima constante de inseguridad.

La urgencia de prevenir y combatir este flagelo

La conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas nos invita a reflexionar sobre la urgencia de prevenir el aumento de este fenómeno. Es fundamental multiplicar los esfuerzos para localizaderas y aplicar las sanciones correspondientes a aquellos responsables de este terrible delito.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI