
Cámara de Diputados aprueba reforma judicial: Jueces electos por voto popular en México
La reforma al Poder Judicial generó debates, rechazo social e internacional, y acusaciones de violencia política durante su discusión en la Cámara de Diputados.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de México ha aprobado la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta iniciativa ha suscitado un intenso debate y una división en la opinión pública y política del país. La propuesta principal busca que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular, lo que ha generado tanto apoyo como rechazo en diversos sectores de la sociedad.
Proceso legislativo en la Cámara de Diputados
El proceso legislativo en la Cámara de Diputados comenzó con una extensa discusión a cargo de la Comisión de Puntos Constitucionales, la cual se prolongó durante más de siete horas. Finalmente, con un total de 22 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, la iniciativa fue aprobada en lo general por los diputados. Este resultado refleja la polarización que ha generado la propuesta entre los legisladores.
Es importante señalar que la polémica reforma generó un gran número de reservas por parte de los legisladores, con un total de 330 modificaciones propuestas. Estas reservas abarcan posiciones diversas, evidenciando la diversidad de opiniones que existen en torno a la reforma al PJF.
Reacciones encontradas ante la reforma
Ante la aprobación de la reforma, las reacciones no se hicieron esperar. La diputada Susana Prieto, exlegisladora de Morena, expresó su preocupación por lo que consideró una falta de atención y respeto por parte de la presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales. Prieto denunció haber sido ignorada en múltiples ocasiones y solicitó el uso de la palabra en diferentes momentos, lo cual generó tensiones en el desarrollo de la discusión.
Por otro lado, el diputado Leonel Godoy acusó a los partidos de oposición de utilizar tácticas cuestionables para deslegitimar el proceso legislativo, mientras que el diputado Gerardo Fernández Noroña criticó a quienes se oponían a la reforma, defendiendo la figura del presidente de México y su defensa de la iniciativa.
En el ámbito político, la diputada Paulina Rubio del PAN y el diputado Leonel Godoy de Morena tuvieron un cruce de acusaciones en torno a la violencia política de género, lo que evidencia la complejidad de las dinámicas de poder y las tensiones existentes en el seno del legislativo.
Protestas y controversias en el ámbito social
La propuesta de reforma al Poder Judicial no solo ha generado reacciones en el ámbito legislativo, sino que también ha suscitado protestas y manifestaciones en diversas partes del país. Trabajadores del PJF llevaron a cabo un paro de labores como medida de protesta, mientras que en varias ciudades, incluidos Puebla, Morelos, Baja California y la Ciudad de México, se llevaron a cabo manifestaciones en rechazo a la iniciativa.
Las críticas a la reforma han trascendido las fronteras de México, generando una controversia internacional. El Washington Post, en una editorial, manifestó su preocupación por la iniciativa, señalando que la misma debería ser desestimada. Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la aprobación de la reforma podría afectar las relaciones bilaterales entre ambos países. Además, empresarios estadounidenses han expresado su inquietud respecto al posible impacto de la reforma en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Perspectivas futuras para la reforma al Poder Judicial
La carrera legislativa hacia la aprobación final de la reforma continúa su curso. En caso de ser aprobada por la Cámara de Diputados, la iniciativa pasará al Senado para su discusión y votación. La fecha estipulada para el inicio de actividades de los nuevos diputados y senadores es el próximo 1 de septiembre, momento en el cual se espera que este tema ocupe un lugar central en la agenda legislativa.
La reforma al Poder Judicial mexicano representa un punto de inflexión en la historia reciente del país, generando un intenso debate y arbitraje entre diferentes visiones sobre el futuro del sistema judicial en México. El desenlace de este proceso legislativo tendrá un impacto significativo en la estructura y funcionamiento del poder judicial en el país.
Compartir noticia