
Canta, Nina: un viaje visual y musical sobre la vida de Nina Simone en el teatro
La obra "Canta, Nina" explora la vida de Nina Simone, abordando la lucha contra la discriminación racial mediante títeres, música y reflexión.

El teatro Sergio Magaña se convierte en el escenario donde se despliega la obra Canta, Nina, la cual combina la magia de los títeres, el blues, el jazz y el gospel, para ofrecer al público un viaje visual y musical inspirado en la vida de la famosa cantante, compositora y activista Nina Simone. Este montaje, creado por Omar Esquinca y dirigido por Andrea Cruz Meléndez, plantea una serie de reflexiones sobre la discriminación racial, la valentía, la felicidad y la importancia de alzar la voz, dirigiendo su mensaje especialmente al público infantil.
Una historia de lucha
La trama de Canta, Nina nos transporta a la niñez de Eunice Kathleen Waymon, conocida como Nina Simone, antes de su esperado recital en el ayuntamiento de Tryon, Carolina del Norte, Estados Unidos. En un momento de tensión y confusión, sus padres, en primera fila, son obligados a ceder sus asientos al alcalde debido a las leyes de segregación de la época. Este episodio marcó profundamente la vida de la joven, y la obra busca transmitir a las infancias que “tienen la posibilidad de accionar y cambiar la realidad a partir de una serie de reflexiones",” como lo expresa el propio Esquinca.
A través de la historia de Nina, la obra invita al público a un viaje interno para comprender que la herramienta más poderosa es la propia voz. A través de la participación de dos actrices, titiriteras y cantantes, Ix-chel Muñoz y Xareny Ortega, acompañadas por la pianista Karen Rocío Pérez Cárdenas, el público se adentra en una narrativa de lucha, acompañada por música, canciones y una variedad de técnicas de títeres.
Escenografía y estética
El espectáculo presenta un singular elemento de escenografía: un vestido gigante que se abre y revela una ventana, con la intención de transmitir lo femenino, lo ancestral y las raíces. Según indica la directora artística, este elemento busca transmitir una carga simbólica que constituye la esencia misma de la propuesta. La música original, compuesta por Hazael Rivera, y ejecutada en vivo por Karen Rocío Pérez, agrega una dimensión aún más cautivadora al montaje, inmiscuyendo al público en la atmósfera que evoca la vida y obra de Nina Simone.
Un legado musical y activista
Nina Simone, nacida en Carolina del Norte en 1933, enfrentó numerosos obstáculos en su camino hacia el reconocimiento en el mundo de la música. A pesar del rechazo del Instituto Curtis de Música, logró abrirse paso de manera independiente en los bares de Atlantic City, donde descubrió su virtuoso talento vocal. A lo largo de los años y a pesar de las adversidades que enfrentó como mujer negra en un mundo predominantemente dominado por hombres de piel clara, Símone se convirtió en una voz poderosa y combatiente, cuya música se convirtió en un elemento clave en las luchas sociales de las décadas de 1950 y 1960 en Estados Unidos.
Temporada en el teatro Sergio Magaña
La obra Canta, Nina ha extendido su temporada en el teatro Sergio Magaña hasta el 25 de agosto de este 2024, con funciones los sábados y domingos a las 13 horas. La emblemática sede teatral, ubicada en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, cerca del Metro San Cosme, se convierte en el punto de encuentro para aquellos que deseen adentrarse en este fascinante viaje a través de la vida y legado de Nina Simone, uniendo en un mismo espacio la magia del teatro, la música y la reflexión sobre la lucha contra la discriminación racial.
Compartir noticia