CDMX tipifica transfeminicidio y reconoce familia social en avances para combatir violencia de género

El Congreso de CDMX publica cambios legislativos sobre transfeminicidio, feminicidio y reconocimiento de la familia social, avanzando en la protección de LGBTIQ+.

Este 23 de agosto, la Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicó una serie de modificaciones legislativas que fueron aprobadas por el Congreso de la capital, las cuales representan un avance significativo en la lucha contra la violencia de género y contra las personas de la comunidad LGBTIQ+. Una de las modificaciones más relevantes es la tipificación del transfeminicidio como delito en el Código Penal de la CDMX, una medida que busca dar respuesta a años de demandas por parte de colectivos y activistas dedicados a la defensa de los derechos de las personas trans. 

Tipificación del transfeminicidio como delito 

La tipificación del transfeminicidio como delito establece en el artículo 148 Ter del Código Penal local que aquellos que por motivo de identidad o expresión de género, privan de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género, cometen el delito de transfeminicidio. La pena para quienes cometan este delito oscilará entre los 35 y 70 años de prisión, con la posibilidad de aumentar la sanción en caso de que se incurra en alguna de las agravantes establecidas en la ley. Además, el Código Penal de la CDMX incorporó en el artículo 148 BIS la inclusión de todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida dentro del delito de feminicidio. Esta ampliación busca abarcar de manera integral todas las formas de violencia que sufren las mujeres, sin importar su etapa de vida. 

Por otro lado, el Código Civil para el Distrito Federal añadió el concepto de "familia social", el cual se contempla en la Ley de Víctimas para la Ciudad de México. Según esta definición, la familia social está compuesta por aquellas personas que pertenecen al círculo más cercano de la víctima, incluyendo amistades, compañeros o compañeras de trabajo o de vivienda, o cualquier otra persona que mantenga una relación estrecha y reconocida con la víctima. 

Reconocimiento de la familia social 

El artículo 118 del Código Civil establece que las actas de defunción de las personas transgénero pueden ser tramitadas por una persona que pertenezca a la familia social, como amigos o amigas, en caso de que sus familiares consanguíneos se nieguen a realizar el trámite o pudieran vulnerar su identidad o expresión de género. De igual forma, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se modificó para estipular que, en caso de la entrega de un cuerpo de una persona transgénero que no sea reclamado por sus familiares consanguíneos o en aquellos casos en que estos pudieran vulnerar su identidad o expresión de género, el cuerpo será entregado a su familia social. 

Estadísticas de delitos contra la comunidad LGBTIQ+ 

La nuevas disposiciones también establecen que la Fiscalía de la CDMX estará obligada a generar datos estadísticos e informes trimestrales sobre los delitos perpetrados contra la comunidad LGBTIQ+. Esta medida busca establecer un registro claro y accesible de los delitos de odio y violencia que sufren las personas de la diversidad sexual e identidad de género, con el objetivo de visibilizar esta problemática y desarrollar políticas públicas más efectivas para su atención. 

Contexto y significado de las modificaciones legislativas 

Estas reformas legislativas representan un avance significativo en la lucha por los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la Ciudad de México. La tipificación del transfeminicidio y el reconocimiento de la familia social son medidas que buscan salvaguardar la vida y la dignidad de las personas trans, así como brindar un marco normativo que proteja a las personas de la diversidad sexual e identidad de género frente a la violencia y la discriminación. Es importante mencionar que estas modificaciones legislativas son el resultado de años de lucha y activismo por parte de colectivos y organizaciones de la sociedad civil que han exigido el reconocimiento y la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en el ámbito jurídico. La tipificación del transfeminicidio y el reconocimiento de la familia social son un paso importante hacia la erradicación de la violencia de género y la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI