
CIJ inicia audiencias sobre políticas de Israel en los Territorios Ocupados Palestinos

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) aborda la petición presentada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2022, con el objetivo de obtener su opinión sobre las "consecuencias legales" de las políticas de Israel en los Territorios Ocupados Palestinos. Las audiencias, que comenzaron este lunes, excluyen la participación del Gobierno israelí, generando un marcado contraste en las posturas involucradas.
Inicios de las audiencias: una declaración inicial
Las vistas dieron inicio con una declaración del presidente del tribunal, el libanés Nauaf Salam, quien detalló los países y organizaciones internacionales que comparecerán en las mismas. Posteriormente, el ministro de Exteriores palestino, Riad al Maliki, tomó la palabra para presentar el caso que representa a Palestina ante la CIJ. El relato palestino Durante su intervención, Al Maliki resaltó el carácter histórico de los procedimientos en curso, contextualizando la difícil situación que enfrenta el pueblo palestino. Hizo énfasis en la difícil realidad que viven millones de palestinos, tanto en Gaza como en Cisjordania, incluido Jerusalén Este, donde se ven afectados por la colonización de su territorio y la violencia racial.
La Declaración de Balfour y el derecho a la autodeterminación
En su discurso, Al Maliki hizo referencia a la Declaración de Balfour (1917) y cómo impactó en la existencia y los derechos de los palestinos como nación, subrayando la negación de su derecho a la autodeterminación a lo largo de los años. Asimismo, apuntó a la negación de la existencia y los derechos del pueblo palestino, abogando por el reconocimiento de la vida política, cultural, social y religiosa arraigada en esa tierra. El llamado a la conciencia internacional El representante palestino describió la situación actual como una realidad de sufrimiento sostenido por generaciones y destacó el impacto del conflicto en Gaza, que calificó como un "genocidio en marcha". A su vez, enfatizó la importancia de poner fin a la impunidad de Israel, apelando a la responsabilidad moral, política y legal de actuar en concordancia con el Derecho Internacional.
El recuerdo de la decisión de la CIJ y la Nakba
Al Maliki recordó el reciente fallo de la CIJ que instaba a Israel a proteger a la población de Gaza durante su ofensiva en el enclave, resaltando la presunta violación de esta orden por parte de Israel. Además, hizo alusión a la participación de Palestina en 1947, subrayando que dicha decisión desencadenó la 'Nakba' y perpetuó una negativa de derechos y discriminación persistente hasta la actualidad. El llamado a la paz y la justicia El representante palestino destacó la búsqueda de la paz arraigada en la justicia, abogando por el fin incondicional de la ocupación israelí y solicitando una acción justa y sabia por parte de la CIJ, en consonancia con las expectativas y necesidades del mundo.
La CIJ y la opinión de Amnistía Internacional
Esta no es la primera vez que la CIJ se pronuncia sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2004, la CIJ falló que el muro de separación construido por Israel en la Cisjordania ocupada violaba el Derecho Internacional y pidió su derribo, generando un precedente relevante en el abordaje de la situación. Por su parte, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, subrayó la importancia de poner fin a la ocupación ilegal por parte de Israel como requisito previo para detener las violaciones de los Derechos Humanos en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Lamentó las décadas de violaciones sistemáticas contra los palestinos y destacó la necesidad de una revisión de las relaciones entre los Estados e Israel para evitar contribuir a sostener la ocupación o el sistema de apartheid. La ocupación como obstáculo para la vida cotidiana Callamard describió la ocupación como un obstáculo para la vida cotidiana de los palestinos, que se ven perturbados y controlados en cada aspecto de su existencia, refiriéndose a la privación de acceso a sus tierras y recursos naturales. Asimismo, enfatizó la obligación de Israel, como potencia ocupante, de garantizar la protección y el bienestar de aquellos que residen en el territorio que controla, resaltando la necesidad de priorizar la justicia y el respeto al Derecho Internacional. La jornada en la CIJ marca un hito en la búsqueda de una solución justa y duradera para el conflicto entre Israel y Palestina, planteando interrogantes sobre el papel de la comunidad internacional en la promoción y protección de los derechos humanos en la región.
Compartir noticia