El déficit fiscal en México alcanza su punto más alto en año electoral

El gobierno mexicano cerrará el 2024 con un déficit fiscal del 5.9% del PIB, el más alto en años electorales. 

Según un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de México enfrentará un déficit fiscal del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) al concluir el año 2024. Esta cifra representa el mayor déficit fiscal registrado en un año electoral en al menos cuatro sexenios, superando incluso al alcanzado durante la emergencia sanitaria y la pospandemia.

Antecedentes: déficits fiscales en anteriores sexenios

El análisis del diario El Economista señala que el déficit proyectado supera los registros de sexenios anteriores. Por ejemplo, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2014, el déficit alcanzó el 4.54% del PIB, mientras que en el sexenio de Felipe Calderón, durante la Gran Recesión en 2009, el déficit presupuestario llegó al 4.13% del PIB. Por último, el predecesor de Calderón, Vicente Fox, registró un déficit del 2.36% del PIB en 2003.

Impacto de los años electorales en el déficit fiscal

El reporte semestral Fiscal Monitor del FMI destaca que en años electorales, los gobiernos tienden a aumentar su gasto y limitar la fiscalización. En promedio, las economías emergentes incrementan su déficit fiscal en 0.3% del PIB durante estos periodos. En el caso de 2024, se prevé que 88 países enfrentarán este ejercicio democrático, lo que representa un riesgo adicional para la consolidación fiscal a nivel global.

Justificación del déficit fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha justificado el déficit fiscal del 5.9% del PIB para este año. Según sus declaraciones, se destinarán recursos a concluir los grandes proyectos de infraestructura de la actual administración. Aunque aseguró que estos proyectos no implicarán un gasto recurrente, también mencionó que se espera una reducción del déficit en 2025.

Además de los proyectos de infraestructura, el gobierno buscará impulsar programas de desarrollo regional, especialmente en el sureste del país y la frontera norte. Estos proyectos se implementaron rápidamente con el fin de finalizarlos antes de que concluya el mandato de López Obrador, evitando así cargar financieramente al próximo gobierno.

Perspectivas para el 2025

A pesar del elevado déficit esperado para 2024, Ramírez de la O tiene la expectativa de que el gasto se reduzca en 2025, lo que permitiría estabilizar el panorama fiscal mexicano. Esta reducción se verá reflejada principalmente por la conclusión de los proyectos de infraestructura y el impulso a los programas de desarrollo regional, sin generar cargas financieras a las futuras administraciones.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI