Desaceleración del Consumo Privado en México: Informe del Inegi para septiembre revela retroceso mensual

El consumo privado en México mostró desaceleración en septiembre, retrocediendo tras tres meses de crecimiento, con proyecciones de menor crecimiento a futuro.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha emitido un reporte que revela una clara desaceleración en el consumo privado en el mercado interno mexicano. Después de tres meses de crecimiento constante, el consumo privado experimentó un retroceso en septiembre, lo que ha generado preocupación entre los analistas económicos.

Resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

Según los datos proporcionados por el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), se estima que el consumo privado en el mercado interno experimentó un retroceso mensual de 0.1 puntos porcentuales en septiembre. Esta cifra es especialmente significativa, ya que se produce después de un crecimiento previsto del 0.2% para agosto. Además, es importante señalar que esta información se presenta como una estadística experimental, sujeta a un mayor margen de error en esta primera estimación, ya que será sometida a una segunda revisión más precisa seis semanas después.

Por otro lado, el IOCP anticipa una variación anual del consumo privado en el mercado interno del 2.7% para agosto de 2024, y del 1.8% para el noveno mes del año. Esta última cifra representa la tasa anual más baja desde febrero de 2021, lo que indica una clara disminución en el ritmo de crecimiento del consumo privado en México. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, enfatizó que de cumplirse estas estimaciones, se confirmaría la desaceleración en el sector del consumo privado.

Factores que contribuyen a la debilitación del consumo privado

Varios analistas han señalado que el debilitamiento del consumo privado puede atribuirse a diversos factores, como la expectativa de desaceleración económica, la inflación y las altas tasas de interés que aún persisten en México. Ángel Huerta, analista económico en Grupo Financiero Ve por Más, anticipó que la desaceleración económica podría traducirse en una menor creación de empleo, lo que a su vez afectaría la confianza del consumidor. Además, aunque se espera una reducción en la inflación y tasas de interés en lo que queda del año, seguirán elevadas, limitando el poder adquisitivo y el acceso al crédito de la población.

Enfriamiento de la economía

En un análisis previo, Huerta también advirtió que el enfriamiento de la economía y del mercado laboral de Estados Unidos podría repercutir en un menor envío de remesas a México. Sin embargo, esta disminución podría ser compensada en parte por la depreciación del tipo de cambio, lo que agrega un componente adicional a la situación económica del país.

Implicaciones para el futuro económico de México

Estos resultados preocupan a los analistas, ya que la desaceleración en el consumo privado puede tener un impacto significativo en la economía mexicana en su conjunto. La disminución en el gasto de los consumidores podría afectar la demanda agregada, lo que a su vez podría conducir a un menor crecimiento económico en general.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.