Día Internacional de las Personas No Binarias: visibilizando Identidades Fuera del Binarismo

El Día Internacional de las Personas No Binarias, el 14 de julio, busca visibilizar y reivindicar los derechos de quienes no se identifican exclusivamente como hombre o mujer.

El 14 de julio se celebra el Día Internacional de las Personas No Binarias, una fecha crucial para visibilizar y reivindicar los derechos de quienes no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Esta jornada busca dar voz a identidades históricamente marginadas y cuestionar las estructuras rígidas del sistema sexo-género que han dominado el pensamiento social, jurídico y médico occidental.

Entendiendo la Identidad No Binaria

El término "no binario" engloba a quienes no se identifican dentro de las categorías tradicionales de género masculino o femenino. Puede incluir identidades como género fluido, agénero, bigénero, demiboy, demigirl, entre otras, y no se limita a una única forma de vivenciar el género. Algunas personas no binarias pueden presentarse andrógina, otras de manera más masculina o femenina, y otras cambian con el tiempo. Es fundamental comprender que la identidad de género no binaria no depende de la orientación sexual, el aspecto físico o intervenciones médicas; se trata de una vivencia interna y personal del género.

La fecha del 14 de julio fue elegida en 2012 por activistas y miembros de la comunidad no binaria como un símbolo de inclusión y reconocimiento fuera del binarismo. Su posición equidistante entre el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) busca reflejar esta postura. Desde entonces, el Día Internacional de las Personas No Binarias ha ganado visibilidad a nivel mundial, siendo adoptado por colectivos LGBTQIA+, instituciones públicas y organismos internacionales.

Desafíos para las Personas No Binarias

A pesar de los avances legislativos en algunos países, como la posibilidad de inscribir un marcador de género "X" o no especificado en documentos oficiales, las personas no binarias siguen enfrentando múltiples formas de discriminación. La violencia estructural y simbólica, la invisibilización en políticas públicas, sistemas de salud, educación y servicios administrativos son solo algunos ejemplos.

Además, la falta de reconocimiento legal en la mayoría de los países, donde la legislación solo contempla los géneros masculino y femenino, genera situaciones de exclusión cotidiana. También se observa un impacto negativo en la salud mental, con mayores tasas de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas debido a la falta de aceptación y validación social.

Algunos países han comenzado a tomar medidas concretas para reconocer y proteger a las personas no binarias. Argentina fue pionera en permitir el uso del marcador "X" en el Documento Nacional de Identidad (DNI) en 2021, basado en el principio de autodeterminación de género. Canadá, Alemania, Nueva Zelanda y Países Bajos, entre otros, permiten incluir una tercera opción de género en documentos oficiales.

Asimismo, algunas universidades, empresas y administraciones públicas han implementado formularios inclusivos, capacitación en diversidad de género y uso respetuoso de pronombres. También se observa un crecimiento significativo en el reconocimiento cultural y mediático de personas no binarias: artistas, escritores, científicas y activistas que están transformando el lenguaje, el arte y las representaciones sociales del género.

El Lenguaje como Herramienta de Inclusión

El uso del lenguaje no binario es uno de los debates más visibles. Formas como la "e" (amigue, elle), la "x" (amigx) o el uso de pronombres neutros buscan crear espacios de expresión que no reproduzcan la lógica binaria. Aunque aún es objeto de discusión, el lenguaje inclusivo constituye una herramienta fundamental para validar y visibilizar identidades no reconocidas por los sistemas tradicionales.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI