
Cámara de Diputados debatirá reformas para la extinción de organismos autónomos en México
La Cámara de Diputados debatirá la eliminación de organismos autónomos en México, incluido el IFT, y la creación de la Agencia de Transformación Digital.

La Cámara de Diputados llevará a cabo un crucial debate sobre reformas dirigidas a la eliminación de organismos autónomos en México. En el centro de esta controversia se encuentra el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuya disolución fue anunciada por Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien indicó que sus funciones serán transferidas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Este cambio, considerado parte de un esfuerzo más amplio del gobierno federal para centralizar la supervisión y regulación de sectores clave, incluyendo telecomunicaciones, competencia económica y transparencia, ha generado un intenso debate en diversos sectores de la sociedad.
La extinción de organismos autónomos y la creación de la Agencia de Transformación Digital
De acuerdo con los informes compartidos por Esteva Medina, la Agencia de Transformación Digital, que tendrá su inicio formal en enero de 2025, asumirá las funciones del IFT. Este nuevo organismo no solo coordinará la gestión del espectro radioeléctrico, sino que también estará a cargo de la regulación de servicios de telecomunicaciones, una amplia gama de responsabilidades que anteriormente recaían en un ente autónomo. Esta reestructuración busca, según los promotores, modernizar el control sobre la tecnología digital y simplificar los trámites que actualmente se dispersan en diversos organismos.
Controversias y reacciones ante las reformas propuestas
La iniciativa de disolver organismos autónomos como el IFT, el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) plantea un profundo cambio en la estructura regulatoria del país. Aun más, la propuesta también incluye la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva y la creación de nuevas secretarías de Estado. La votación sobre estas reformas está programada para el 12 de noviembre en el Congreso.
Un aspecto destacado de este proyecto de ley es la disposición de los ahorros generados por la eliminación de los organismos mencionados, destinándolos al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Asimismo, se asegura que los derechos laborales de los empleados de estas instituciones serán respetados. No obstante, la transferencia de funciones del IFT al Ejecutivo Federal implica que el gobierno tendrá control directo sobre el otorgamiento, revocación y renovación de concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión, decisiones que anteriormente recaían en un organismo autónomo.
Impacto en la transparencia y la impugnación de decisiones
Para asegurar la transparencia en las nuevas atribuciones de la agencia resultante, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información de Infraestructura, bajo la dirección de la dependencia responsable de políticas de telecomunicaciones. Sin embargo, es importante destacar que las decisiones de la nueva agencia sólo podrán ser impugnadas mediante amparo indirecto, limitando las vías de contestación a sus resoluciones, a menos que se trate de situaciones muy específicas.
Reacciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
La Iniciativa de disolver el IFT ha suscitado reacciones diversas desde su presentación inicial en agosto. En respuesta a la propuesta, el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió un comunicado en el que calificó la iniciativa como un "retroceso" para la autonomía en el sector. Desde su creación, el IFT ha destacado en su comunicado que ha contribuido al mejoramiento del acceso a servicios de telecomunicaciones en México, evidenciado por la reducción de tarifas de internet y telefonía, así como el aumento en la velocidad de banda ancha.
Perspectivas desde el gobierno federal y laOficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR)
También se han manifestado posiciones encontradas en torno a la reforma propuesta. El gobierno federal, bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, argumentó que organismos como el IFT han estado influenciados por intereses privados y académicos, y sostuvo que su extinción permitiría una gestión más centralizada y eficiente. Por otro lado, la Oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos emitió una advertencia acerca de que la eliminación del IFT podría contravenir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Desaparición de otras instituciones autónomas
La propuesta de eliminar el IFT se inscribe en un contexto más amplio de transformación gubernamental, en el cual numerosas instituciones autónomas han sido suprimidas durante la administración de la Cuarta Transformación (4T). Esta tendencia de eliminación de organismos autónomos ha sido justificada como parte de un plan de austeridad republicana, el cual busca reducir la duplicidad de funciones y centralizar recursos. Entre las instituciones que han experimentado su eliminación se encuentran el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), ProMéxico, así como el Seguro Popular e Insabi, cuyas funciones fueron integradas al IMSS-Bienestar. Asimismo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) también han formado parte de este proceso de desmantelamiento institucional.
Compartir noticia