El déficit presupuestario se dispara un 385% en el primer mes del año
El primer mes de este año, se registró un aumento del 385% en la diferencia entre gastos e ingresos públicos, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Informe de Finanzas Públicas al mes de enero publicado por la Secretaría de Hacienda. El déficit presupuestario alcanzó la cifra de 159 mil 136 millones de pesos, contrastando con los 32 mil 806 millones de pesos registrados en enero de 2022.
Gastos e Ingresos
El aumento del déficit se debe a que los gastos ascendieron a 811 mil 669 millones de pesos, lo que representa un crecimiento real anual del 21.3%. Mientras que los ingresos sumaron 658 mil 903 millones de pesos, reflejando un aumento real anual de apenas 0.8%.
Este panorama concuerda con el déficit histórico que el Gobierno tiene previsto para este año, que se estima en un billón 693 mil millones de pesos, equivalente al 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB). De materializarse estas proyecciones, se situaría como el déficit más alto desde 1988 en una Administración que había prometido priorizar la disciplina fiscal.
Análisis de Expertos
Enrique Díaz-Infante, director de Estudios del Sector Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, destacó que el crecimiento del déficit se relaciona con los mayores desembolsos para finalizar dos proyectos fundamentales del Gobierno federal: el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. No obstante, advirtió que este importante gasto no ha venido acompañado de un aumento en los ingresos tributarios, lo que ha llevado a un endeudamiento récord durante este año.
Comparativa de Ingresos y Gastos
Según datos de Hacienda, los ingresos han experimentado un avance modesto en proporción al PIB, pasando del 21.4 al 22.2% en lo que va del sexenio. Se espera que la proporción incluso disminuya en 2024, situándose en un 21.3%. Por otro lado, los gastos muestran un incremento significativo, pasando del 23% del PIB en el primer año del sexenio, al 25.6% en 2023, y con una proyección de 26.2% para 2024.
Impacto en Educación y Salud
Díaz-Infante también señaló que este aumento en el gasto está ocurriendo al mismo tiempo que se están reduciendo los recursos destinados a rubros fundamentales para el desarrollo social, como la educación y la salud, generando así un menor capital humano que afecta la economía de manera negativa.
Compartir noticia