El futuro del trabajo: retos y oportunidades en la era de la IA

La inteligencia artificial redefine el trabajo, generando desafíos y oportunidades en el mercado laboral. Se necesita una visión ética y política para asegurar una distribución justa de sus beneficios y proteger los derechos laborales.

El pasado 2 de mayo de 2025, se celebró la edición número 40 del Foro Digital de Ciencias Políticas y Sociales. Este evento, transmitido en vivo desde Cuernavaca a través del canal de Voz Universitaria, abordó el tema "El futuro del trabajo en la era de la Inteligencia Artificial", reuniendo a tres especialistas para reflexionar sobre los desafíos, transformaciones y tensiones que esta tecnología plantea en el ámbito laboral contemporáneo.

Los panelistas invitados fueron el Mtro. Raúl Abraham López Martínez, profesor investigador en El Colegio de Morelos y titular de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria; el Mtro. Antonio Ponciano Díaz, jurista, analista político y articulista de La Jornada de Morelos; y el Dr. Alfredo Silva Brito, investigador independiente con trayectoria académica en literatura, teología y política.

El Futuro del Trabajo en la Era de la Inteligencia Artificial

El foro inició con una frase provocadora atribuida al CEO de NVIDIA, Jensen Huang: "La Inteligencia Artificial no reemplazará a los humanos, pero los humanos que la usen reemplazarán a los que no lo hagan". Esta idea marcó el inicio de un diálogo profundo sobre las múltiples dimensiones del fenómeno de la IA en el mercado laboral.

El Mtro. Raúl Abraham López Martínez subrayó que la IA debe entenderse como un nuevo "artefacto tecnológico con capacidad de agencia", capaz de acelerar procesos productivos y reorganizar estructuras laborales, institucionales y gubernamentales. No obstante, advirtió que el verdadero impacto dependerá de las decisiones políticas y sociales que se construyan colectivamente:

"No es un asunto solo tecnológico. Hay que preguntarnos qué acuerdos políticos vamos a construir alrededor del trabajo y la Inteligencia Artificial. No basta con decir: ‘ya compré la computadora’. Se trata de redefinir nuestras relaciones productivas".

La Necesidad de una Aproximación Ética y Formativa

El Dr. Alfredo Silva Brito recalcó la necesidad de ver la IA no como enemiga de las relaciones laborales, sino como una herramienta que puede mejorar procesos si se introduce con visión ética y formativa. Llamó a una reflexión intergeneracional:

"El trabajador de hoy puede ser despedido o jubilado, y quien vendrá después será su hijo. La Inteligencia Artificial tiene que ser discutida en términos de derechos, ética y equidad".

Un Impacto Desigual en el Mercado Laboral Mexicano

Desde una mirada estructural, el Mtro. Antonio Ponciano contextualizó el tema a partir de los indicadores laborales en México: más del 54% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, y un 35.4% en empleos temporales. La Inteligencia Artificial podría acentuar esta precariedad si no se regula y no se amplían los derechos laborales, especialmente entre los jóvenes:

"Muchos están siendo contratados por proyectos o en empleos temporales. La inteligencia artificial podría acentuar esta precariedad si no se regula y no se amplían los derechos laborales".

La Distribución Inequitable de los Beneficios de la IA

En la segunda ronda del diálogo, se abordó la dimensión global de la Inteligencia Artificial. Raúl López advirtió que el acceso desigual a la infraestructura tecnológica —como la electricidad, la conectividad o el capital de inversión— implica que los beneficios de la IA se distribuyan de forma inequitativa entre países con mayores y menores niveles de ingreso.

Antonio Ponciano complementó este análisis con cifras preocupantes: se estima que México podría perder entre 16 y 22 millones de empleos en los próximos cinco años, sobre todo en tareas rutinarias o fácilmente automatizables. Sin embargo, también destacó que emergen nuevas ocupaciones, especialmente en áreas digitales, lo cual hace urgente una política de reconversión laboral.

La IA como Herramienta para la Democratización del Conocimiento

Alfredo Silva propuso que América Latina asuma un papel protagónico, transformando la IA en una herramienta para democratizar el conocimiento y reducir la brecha digital:

"La IA debe convertirse en un arma positiva para los estudiantes, las humanidades y las técnicas. Si no hay movilización, estas tecnologías terminarán controladas por monopolios que dejarán fuera a la mayoría".

Nuevas Narrativas para Nuevos Tiempos

En el cierre, los participantes coincidieron en que el reto no es sólo técnico, sino cultural y político. López Martínez concluyó con una reflexión crítica sobre la narrativa de la productividad:

"Venimos de un siglo XX donde el discurso productivista ha llevado a una crisis socioambiental global. Esta es una oportunidad para poner límites al trabajo y construir nuevas relaciones que respeten la vida, el entorno y la dignidad humana".

El Foro Digital de Ciencias Políticas y Sociales continúa así su labor de abrir espacios de diálogo y pensamiento crítico, convocando a construir colectivamente respuestas éticas, inclusivas y justas ante los desafíos de la era digital.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI